Los test de diagnóstico rápido han aumentado, tanto ayer como hoy, los casos de coronavirus en España. Las muertes también han aumentado hoy, levemente. El total de casos se eleva a 182.816, y los fallecidos son 19.130

Coronavirus en España, los test de diagnóstico rápido aumentan los casos, leve subida de las muertes
Infografía de la Agencia EFE con los datos de Sanidad en España sobre COVID-19 de hoy, jueves, 16 de abril

De los 5.183 nuevos casos de hoy, ha dicho el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, 1.312 contagios proceden de test de diagnóstico rápido.

Ayer los nuevos casos fueron 5.092, pero el martes la cifra se situó en 3.045 y en días anteriores bajó de 5.000.

Las muertes tienen una mayor estabilidad. Hoy 551, en fechas anteriores han estado por debajo de 600 nuevas diarios, con cifras de 517, 567 y 523 ayer, algo menos que hoy.

Simón ha relacionado el aumento de los casos en los dos últimos días con el inicio de test serológicos para saber si hay personas infectadas o han desarrollado inmunidad, aunque es difícil situarles en la línea temporal.

“Las CCAA están empezando a diferenciar los PCR y las pruebas de test de anticuerpos. Varias comunidades han comunicado pruebas asintomáticas, y hay porcentajes importantes de detección positiva en personas sin síntomas que podían haber pasado desapercibidas”, ha explicado Simón.

Ha añadido: “Incrementar estos test hará aumentar los nuevos casos o casos detectados, personas que tuvieron la enfermedad hace tiempo, asintomáticos, leves o casos activos. Esto es una buena noticia, porque hemos doblado el número de test diarios, hasta 40.000, a través de PCR, aunque sea un compromiso cómo comunicar estos nuevos casos al realizar este nuevo esfuerzo por detectar y aislar casos con riesgo de transmisión”.

En todo caso, ha seguido, con este aumento de casos por los motivos explicados, el incremento de hoy es del 2,9 por ciento.

“El incremento de pruebas es bueno para preparar la fase de transición;  para esa fase, tenemos que mantener la suficiente capacidad de respuesta del sistema asistencial y ser capaces de una detección precoz de los posibles casos, su diagnóstico y aislamiento, así como la gestión de los contactos estrechos de estas personas. No es una mala noticia que duplicando las pruebas diagnósticas aumente marginalmente el número de afectados”, ha completado.

Simón ha reiterado, como ayer, que los datos de nuevos hospitalizados e ingresos en UCI siguen estables, 1.003 nuevos hospitalizados y 79 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos.

Simón: la cifra real de fallecidos es difícil de conocer

Varias preguntas a Simón se han centrado en el nuevo cómputo de Cataluña, que ha ofrecido una cifra real de fallecidos que ha doblado la oficial.

“Hay que tener cuidado al adjetivar las cifras, la cifra real de fallecidos es difícil de conocer. Se notifican todos los fallecidos con una prueba de diagnóstico. Tenemos que valorar los datos de la Generalitat y ver con ellos qué significan los datos de las funerarias o las residencias de ancianos, si tienen un diagnóstico previo de coronavirus. Si cumplen la definición de caso tendrían que considerarse, saber si son muertes de los últimos días o de antes, valorar la causa de la muerte de estas personas y si tenían diagnóstico”, ha manifestado.

¿Estamos ganando la batalla al coronavirus?

“La batalla contra el virus hay estudios que la prevén más larga, otros más corta, yo soy optimista en la evolución, pero prudente en decir si hemos ganado o no esta lucha”, ha respondido a esta pregunta de los informadores.

“Los fallecidos son una losa que nos pesa a todos, descienden, pero siguen siendo muchos. Los plazos de evolución de la enfermedad en los casos de fallecimiento son más largos que los del control de la transmisión. Cuando la transmisión esté controlada, habrá aún al menos 10 días con una cifra alta de fallecimientos”, ha agregado.

¿Puede haber rebrotes hasta 2022?

Esta pregunta se ha formulado partiendo de un estudio de “Science” que plantea esta posibilidad.

coronavirus datos sanidad
Un técnico sanitario traslada a un paciente en el hospital de Bellvitge, en la localidad barcelonesa de L´Hospitalet/EFE/Toni Albir

“Hay muchos modelos en los estudios. Algunos prevén ondas epidémicas periódicas en un tiempo determinado. Otros hablan de que, si se controla la enfermedad, se evitarán las ondas de rebrotes. Hay que valorar estos modelos, pero dependerá de lo que hagan todos los países en su conjunto en un mundo globalizado”, ha opinado.

Sanitarios contagiados

Aunque ayer Simón dijo que hoy traería un informe sobre los sanitarios contagiados, este trabajo no está terminado.

Pero sí ha adelantado, que con muestras del 70 por ciento de los casos, se observa que los profesionales sanitarios son más jóvenes que la media de población afectada; los casos son detectados, diagnosticados y tratados antes, por lo que el riesgo es menor; y su evolución es  más favorable que la población en general.

Del total de curados, casi 75.000, “como mínimo, un 20 por ciento son sanitarios“, ha señalado.