Dos epidemias cara a cara en un documental donde se desvelan las debilidades de las estructuras científicas y sanitarias de España ante dos crisis sanitarias: el VIH/Sida y la Covid-19

Covid-19 y VIH, dos epidemias que han cambiado el mundo
EFE/ Mario Guzmán
  • 23 de febrero, 2022
  • NEREA DÍAZ-MAROTO

Hace 40 años una enfermedad infecciosa cambió el mundo. En 2020 otra enfermedad infecciosa lo volvió a alterar.

La epidemia del VIH/Sida y la Covid-19 han tenido una naturaleza, magnitud y alcance diferentes, pero gran similitud en cuanto a impacto en la sociedad y la sanidad, poniendo de manifiesto los errores cometidos y los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario.

“¿Hemos aprendido algo de la gestión de ambas crisis sanitarias?”, se preguntan desde la Red Española de Investigación en Sida (RIS).

La respuesta a la cuestión la han aportado 11 expertos y expertas de diversos ámbitos de la salud pública y sociedad civil en un documental: ‘Paseos con Ciencia: VIH y COVID 19. Dos epidemias cara a cara’.

“La gente dice que es mucho más terrible la pandemia de COVID-19 y a mí me parece que, en parte, viene de la mano del olvido. Para los que vivimos la epidemia de sida el impacto fue extraordinario, porque fue mucho más desgastante y mantenido durante mucho más tiempo”.

compara el doctor Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

En el largometraje se compara la situación sucedida en los años 80 y 90 con la actual con el fin de mejorar las políticas públicas y la respuesta al SARS-CoV-2, así como para futuras emergencias sanitarias similares.

VIH y Covid-19 cara a cara

Las dos epidemias generaron miedo, desconcierto y una situación de emergencia sanitaria que puso en la palestra la salud.

La diferencia que existe entre ambas ha sido la sociedad de cada tiempo y el avance científico del momento.

“Fue mucho más desgastante la pandemia del Sida que la de la Covid. Recuerdo años durísimos. Esto ha sido fuerte, pero distinto”

expresa el doctor Santiago Moreno
Santiago Moreno COVID-19
El Dr. Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y ponente inaugural en el I Congreso Nacional Covid-19.

El documental dirige el tema a la comparativa de la actuación en el momento en el que aparece el Sida con la nueva epidemia de la covid, quedando reflejados “los fallos cometidos como sociedad, como autoridades sanitarias y profesionales de la sanidad”.

“No estábamos preparados para afrontar retos de investigación frente a este tipo de problemas de salud. Esto requiere dinero e infraestructuras que no tenemos”

sostiene el doctor.

Gestión informativa pandémica

La información a comienzos de la pandemia del VIH/Sida llegaba tarde en comparación a la información transmitida sobre la covid-19.

Los expertos participantes en el documental analizan esta gestión en ambas pandemias.

Por un lado, los medios de comunicación asociaron la pandemia del VIH “a los hombres gays, utilizando una terminología denigrante como cáncer gay”, cuenta Juanse Hernández, Coordinador de la ONG Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH).

juanse hernandez
Juanse Hernández, Coordinador de la ONG Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH). Foto extraída del documental.

En el caso de la covid-19 la gestión informativa ha tomado otro rumbo: “la inmediatez sin importar la relevancia”.

“El caso es que ha habido tanta información que se ha producido una infoxicación: aumento de la información que no permite a la persona cribar para determinar cuál es la más importante para su salud. Se produce con tanta rapidez y de forma tan desordenada que no tienes tiempo de cribar que es importante y que no”

explica el coordinador de gTt-VIH.

Por su parte, la doctora María José Fuster ha expuesto el “sensacionalismo” en la forma de comunicar de los medios españoles.

“Tiene que haber otra manera de informar que no genere todo el tiempo sensación de miedo y sensación de amenaza. Y aquí hay un claro paralelismo con el VIH… las palabras, por ejemplo, hay una deshumanización de los datos, no he oído a ningún medio de comunicación decir ‘hoy hay 700 personas nuevas con coronavirus’ siempre se habla de ‘contagiados’”.

María José Fuster, directora ejecutiva de la sociedad científica Seisida.
Julia del Amo
Julia del Amo, directora del Plan Nacional sobre el Sida. Foto extraída del documental “Dos pandemias cara a cara”

La doctora Julia del Amo, directora del Plan Nacional sobre el Sida, pone de manifiesto que esta pandemia ha demostrado “que tenemos datos de baja calidad y que llegan tarde”, viéndose necesaria la inversión “en sistemas de información para tener una mejoría en la calidad de los datos”.

“La comunicación es importante en el ámbito de la salud pública porque la gente no rechaza lo que conoce y entiende. Las personas podemos cambiar nuestras conductas si entendemos que se hace por nuestro bien y para poder hacerlo hay que entenderlo”

Julia del Amo.

El tiempo de la ciencia

La sociedad ha demandado rapidez a la ciencia en cuanto a aportar soluciones en la actual pandemia, una presión que se ha visto sumada a la competencia por tener la primicia por parte de los grupos científicos.

“La sociedad debe entender que los resultados de las investigaciones no son mágicos, sino fruto del trabajo científico”, destaca Esteban Martínez, médico e investigador en el Hospital Clinic de Barcelona.

Esta misma exigencia de la sociedad no ha sido tan reclamada en la epidemia del VIH, la cual 40 años después sigue sin una vacuna.

“Si se utilizaran los mismos recursos y esfuerzos dedicados a la vacuna de la covid para la vacuna del VIH se aceleraría el proceso, pero no a la misma velocidad que se ha conseguido con el covid-19 porque son virus totalmente diferentes”,

expone la doctora Beatriz Mothe, médica clínica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.

La doctora hace hincapié en la importancia de aprender en estas situaciones.

El coronavirus ha arrojado algo positivo sobre la ciencia y es que “sin investigaciones no estaríamos donde estamos hoy, vacunando y diagnosticando. La pandemia ha puesto a la ciencia en un lugar mas relevante dentro de la sociedad”.

Falta de recursos

Mercedes Morales y Mayca Goméz son enfermeras en el Hospital 12 de octubre de Madrid. Sus experiencias tanto en la epidemia del VIH como la de la covid-19 coinciden en que el sistema sanitario está necesitado de recursos.

“La salud no es algo aislado, es el conjunto de muchas cosas. Una sociedad que no cuida a las personas que les cuidan va a afectar a la salud”

dice la enfermera Mayca Goméz.
enfermeras
Mercedes Morales y Mayca Goméz, enfermeras en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Foto extraída del documental

La sombra de la investigación

La ciencia ha sido la clave para retomar la normalidad. La respuesta conjunta de las organizaciones y los científicos ha permitido avanzar hacia la luz al final del túnel de la pandemia de la covid.

La sombra de la ciencia en España impide seguir avanzando en este sector, pues “la inversión en ciencia es ridícula” y la pérdida de las “generaciones mas jóvenes” cada vez mayor, expone José Alcamí, investigador en la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto Carlos III.

“La solución será científica o no será. Esa solución será solidaria o no será. La solución o es global o será una falsa solución”

investigador José Alcamí.

Estigma entre pandemias

En el VIH la discriminación ha sido durante años un tema a erradicar para todas las organizaciones y asociaciones dedicadas a mejorar la vida de las personas con esta enfermedad.

“El VIH es una amenaza tangible para la salud y estamos programados para evitar la enfermedad. Pero también es una amenaza simbólica, a las creencias tradicionales, asociándose a una serie de comportamientos considerados como desviados en esos años”

expone María José Fuster, directora ejecutiva de la sociedad científica Seisida.

“Queda mucho por hacer”, reclama el presidente de CESIDA Ramón Espacios, quien incide en la discriminación en la actualidad hasta el punto de que los afectados por VIH “siguen viviendo en la soledad y la vergüenza”.

“Aún hay 50 y pico países del mundo a los que no puedes viajar como persona con VIH”

recalca el presidente de CESIDA.

La Covid-19 ha sufrido su desigualdad en el ámbito sanitario, pues quienes son considerados los “héroes de la pandemia” son acusados por otros como “cómplices” de ella.

Hemos pasado de héroes a villanos sin darnos tiempo a meditar. Dicen que contamos cosas que son mentiras”

sostiene la enfermera Mayca.

Todas las declaraciones destacan un punto en común: la importancia de la ciencia y estructuras científicas como respuesta a crisis sanitarias.

Como dice el experto en enfermedades infecciosas Santiago Moreno, las pandemias seguirán llegando y debemos estar preparados, pero esto no será posible si no se tiene en cuenta que “la solución será científica o no será” (investigador José Alcamí).

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo