Refuerzo a la ciencia en España. El Gobierno dota con 1.056 millones de euros el “plan de choque” para potenciar la ciencia y la innovación, y fija en diecisiete medidas “de impacto” sus compromisos de inversión para los años 2020 y 2021

La crisis del coronavirus propulsa una Plan para potenciar la ciencia en España
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el lanzamiento, este jueves, del Plan para reforzar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en España, que tendrá en la investigación epidemiológica y la medicina preventiva uno de sus pilares básicos. EFE/ Mariscal

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acentuado que la ciencia y la educación deben ser “los pilares” sobre los que se tiene que sustentar la prosperidad y la reconstrucción de España y ha subrayado el papel que la ciencia ha desempeñado durante la crisis causada por el coronavirus, en uno de los momentos “más críticos de la Humanidad”.

“Sin ciencia no hay futuro; y en España hay ciencia y talento de sobra para estar a la vanguardia”, ha asegurado el jefe del Ejecutivo durante la presentación del Plan de choque para Ciencia y la Innovación, que ha reunido en La Moncloa a los titulares de varios ministerios y a numerosos representantes de la comunidad científica y académica y del tejido empresarial.

El plan se articula en tres ejes principales:

  • Fortalecimiento del sistema de investigación biosanitaria y de salud pública a través de una mayor movilización de recursos para el Instituto de Salud Carlos III.
  • Transformación del sistema de ciencia y atracción y retención del talento.
  • Impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) empresarial, con el objetivo de reforzar las bases del tejido productivo innovador como uno de los pilares de la reconstrucción económica y social del país.

El plan no pretende cubrir el conjunto de actuaciones públicas en torno a la ciencia y a la innovación ni refleja la globalidad de los fondos y programas que se planean desde el Ministerio que dirige Pedro Duque, al concentrarse en medidas “de impacto” y con capacidad “tractora” para impulsar una recuperación rápida del sistema de ciencia e innovación español.

Reconocimiento a la labor de los científicos

Pedro Sánchez ha agradecido a los científicos el papel que han desempeñado durante la crisis sanitaria y el asesoramiento diario que han dado a las administraciones de cara a la adopción de medidas “muy complejas”, primero durante la escalada y después durante la desescalada.

infancia coronavirus
El ministro de Ciencia, Pedro Duque, demostrando cómo se pone una mascarilla. EFE/Moncloa

Ha valorado la “extraordinaria” formación de los científicos, el sentido del deber y compromiso que han demostrado, su “humildad”, el reconocimiento constante de sus limitaciones ante un virus desconocido que no admite -ha dicho- “pronunciamientos categóricos”, y su compromiso con España y con el servicio público que prestan al país.

#SinCienciaNoHayFuturo es la etiqueta que ha proliferado durante las últimas semanas en redes y en torno a la cual se han sucedido varias manifestaciones virtuales, una llamada a la que se ha sumado el presidente del Gobierno, aunque ha apostado por invertirlo y convertirlo, con este Plan, en “ciencia para el futuro”.

En el acto ha intervenido el investigador Luis Enjuanes, que dirige el Laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y uno de los grupos que investiga una vacuna contra la COVID-19, quien ha destacado la calidad, cantidad y excelencia de los proyectos de investigación españoles.

Enjuanes ha diferenciado tres procesos en la investigación: descubrimiento, desarrollo y fabricación; y ha situado en muy buena posición a España en la primera fase, pero ha advertido del enorme salto que se produce en los dos siguientes eslabones.

El científico ha defendido el “modelo alemán” para conseguir una mayor vinculación entre la universidad, la investigación y la empresa.

Los jóvenes reclaman su sitio: “Amamos nuestro país”

La joven investigadora Nerea Luis Mingueza, experta en Inteligencia Artificial, ha reivindicado a España como “un país de ciencia”, ha observado que la crisis “ha puesto todo patas arriba” y ha evidenciado la importancia de la investigación y de que ésta cuente con una financiación suficiente y estable.

Ha pedido a los gobernantes “que crean” en los jóvenes, su talento, su vocación científica y sus ganas de seguir en España. “Amamos nuestro país”, ha ensalzado 

La crisis sanitaria, económica y social que ha causado la COVID-19 ha situado la ciencia y la innovación en el centro de todas las soluciones, no sólo para resolver la pandemia, sino para la reconstrucción del país, constata el “plan de choque”, que incide en la importancia del conocimiento y de la innovación para afrontar futuras emergencias sanitarias.

17 medidas

Insuficiencia cardíaca
EFE/Noel Caballero

Las 17 medidas que incluye el plan prevén ayudas directas a instituciones científicas, grupos de investigación universitarios y clínicos y a sectores empresariales estratégicos, y durante este ejercicio se movilizarán los primeros 396 millones y el resto a lo largo del próximo ejercicio.

A esa inversión de 1.056 millones, el Gobierno sumará otros 508 millones de euros en condiciones ventajosas para empresas innovadoras a través de nuevos instrumentos de promoción de la I+D+i privada.

Todas las medidas previstas por el Gobierno estarán alineadas con las reformas y programas previstos en el Plan de Inversiones y Reformas para la Recuperación de la Economía que el Ejecutivo va a enviar a Bruselas para su financiación a través del Fondo de Recuperación de la Unión Europea, del que ha dicho que los países “están obligados” a llegar a un acuerdo.

Aquí puedes consultar las 17 medidas una a una