El regreso a las aulas en septiembre será presencial, con mascarilla a partir de los 6 años y grupos estables, según las medidas aprobadas este jueves por el Gobierno y las comunidades autónomas que también han decidido que cierre del colegio solo se producirá cuando haya “una transmisión no controlada”. Además, se adelanta la campaña de vacunación contra la gripe a la primera quincena de octubre

Curso escolar presencial y con mascarilla, y se adelanta la campaña contra la gripe
El salón de actos del colegio concertado Pio XII de Valéncia ha reconvertido el salón de actos en aula de segundo de bachillerato. EFE/Manuel Bruque

Estas medidas para reanudar el curso escolar con la pandemia de coronavirus se han adoptado en la reunión extraordinaria y online de la Conferencia Multisectorial de Educación y Sanidad, con los consejeros de los dos ámbitos , y la presencia de los ministros de Educación, Isabel Celaa; de Sanidad, Salvador Illa; y de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

En conferencia de prensa, los ministros han presentado el documento consensuado por las comunidades autónomas, con 29 medidas y 5 recomendaciones, que persigue garantizar la vuelta al colegio de forma segura, saludable y sostenible a pesar del virus y una actividad lectiva presencial al menos hasta segundo curso de la ESO.

El ministro de Sanidad ha asegurado que la obligatoriedad de llevar la mascarilla en los colegios a partir de los seis años se podrá revisar en función de cómo evolucione la pandemia, con lo que “si en una semana hubiera una situación que permitiera relajar este medida se adoptaría”.

Estas son algunas de las medidas:

  • Los centros docentes estarán abiertos todo el curso escolar siempre que la situación epidemiológica lo permita.
  • La mascarilla será obligatoria dentro del centro a partir de los 6 años y en el transporte escolar también para los menores de 3 a 5 años.
  • Toma de temperatura antes de la jornada escolar bien en el domicilio por parte de los padres o a la entrada del centro, según lo organicen las comunidades autónomas. Y se ha hecho un llamamiento a los padres para que no lleven a los niños al colegio con fiebre.
  • Se establecen grupos de convivencia estable, grupos burbuja, hasta segundo de primaria y se minimizará el contacto con otros grupos.
  • Un mínimo de higiene de manos al menos 5 veces al día, tanto con jabón como de geles hidroalcohólicos.
  • Ventilación de las instalaciones, mejor ventanas abiertas siempre que sea posible y si no al principio, final y recreos al menos durante 10-15 minutos.
  • Limpieza y desinfección de las instalaciones, en especial baños y lugares de más uso.
  • Comedores con distancia interpersonal que será de 1,5 metros. Los alumnos tendrán puestos fijos durante todo el año.
  • Habrá una persona en cada centro responsable de las actuaciones anti-COVID.
  • El personal que trabaje en el centro reducirá a lo imprescindible su permanencia en el mismo y se promoverá la realización telemática de las actividades no lectivas que así lo permitan.
  • Se considera brote con tres casos y solo se prevé cierre del colegio cuando haya “una transmisión no controlada”
  • Cuando se detecte un caso positivo en un grupo burbuja se aísla a todos sus miembros y si es en una clase normal se siguen a los casos estrechos.
  • Las personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19 no acudirán al centro, ya sean parte del alumnado, profesorado u otro personal.
  • Caso sospechoso será cualquier alumno o trabajador del centro con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire.
  • Si persona que desarrolla síntomas en el centro se le colocará una mascarilla quirúrgica, se le llevará a un espacio separado, y se contactará con la persona responsable del manejo del COVID-19 en el centro educativo y con los familiares.
  • Habrá cuatro escenarios sobre brotes que pueden implicar el cierre de aulas del propio colegio: si se produce en un aula, si se detecta en varias aulas sin vínculo epidemiológico, si es en varias aulas con vínculo epidemiológico y, por último, si aparece en el contexto de una transmisión no controlada.
  • Ante una transmisión no controlada en el centro los servicios de salud pública de las comunidades podrán decidir el cierre temporal del centro (no será necesario contar con el visto bueno de Sanidad ni celebrar un Consejo Interterritorial como proponía primero el Gobierno), inicialmente durante 14 días.
  • Los alumnos contagiados deberán permanecer en aislamiento domiciliario y se deberá proceder a identificar los contactos para que guarden cuarentena.
  • No se establece un criterio sobre la realización indiscriminada de pruebas diagnósticas PCR,  se ve factible cuando el colegio se sitúe en una zona con presencia de casos.
curso escolar
Imagen de la reunión online del Gobierno con las comunidades autónomas sobre la apertura del curso escolar. EFE

Se adelanta la campaña de vacunación de la gripe

Además, en esta reunión sectorial se ha acordado adelantar la campaña de vacunación de la gripe a la primera quincena de octubre (habitualmente se hacía a finales de ese mes).

Los primeros que serán vacunados serán los mayores de 65 años, aquellos con menos edad pero que estén expuestos a riesgos y los profesionales de los servicios públicos esenciales, como los sanitarios. Las residencias de mayores serán una prioridad.

Según el ministro de Sanidad, se intenta que la tasa de cobertura sea del 85% en mayores y del 60% en mujeres embarazadas y personas expuestas a riesgos.