Recordar lo que escribió en 1932 el británico Aldous Huxley en “Un Mundo feliz“ puede sonar, todavía hoy, a ciencia ficción, pero la realidad es que los científicos están investigando ya como crear úteros artificiales para implantarlos en aquellas mujeres que no pueden ser madres

El investigador y catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, Carlos Simón, ha explicado a EFEsalud las investigaciones que en esta dirección está llevando a cabo su equipo de Igenomix, vinculado al Instituto Valenciano de Infertilidad IVI.
“Lo que nosotros estamos haciendo, que es muy complejo, es coger un útero, quitarle sus células, y sobre este mismo patrón, se introducen las células de la persona que va a recibir el útero para tratar de reconstruir este órgano reproductor, con el fin de evitar el rechazo inmunológico.
“Esto lo hacemos como proyecto experimental, pero todavía quedan muchos años de investigación por delante”
Niño probeta
El útero artificial, según Carlos Simón, va a desplazar la donación de órganos y aunque reconoce que el sistema en España “es fantástico, fantástica la solidaridad”, y estamos a la cabeza del mundo en donación, se trata de un sistema que tiene que superarse, “porque el futuro está en la creación de órganos”.
Si una mujer requiere un útero significa que o bien no lo tiene o tiene una enfermedad muy grave que la imposibilita, hasta hace poco no se trasplantaban. Ahora se puede, pero son casos excepcionales. De ahí las investigaciones encaminadas a crear úteros artificiales.
Recomponer el endometrio
En medicina regenerativa el equipo de Carlos Simón descubrió cual era la población de células que crean el endometrio, que es la “cuna” que el útero prepara cada mes para la llegada de un posible embrión.
Las mujeres tienen la regla desde la menarquía hasta la menopausia. La regla significa que cada mes dos tercios del endometrio se rompe porque la misión única del útero es quedarse embarazada , si no te quedas embarazada tienes que resetear para volver a preparar de nuevo todo el ciclo.
“Imaginate – señala Carlos Simón en su explicación a EFEsalud- que eso pasara en un brazo y se pudiera ver, y cada mes el brazo derecho se cae y solo te queda el hombro, pero luego te va creciendo y el día 15 tienes codo y el 28 todos tus dedos otra vez. ¿No pensarías que lo que hay aquí es absolutamente fantástico y que hay una población de células madre brutal?, pues eso es lo que hay en el endometrio y hemos descubierto que esas células no solo están ahí, sino que provienen de la médula osea cada mes, para hacer que cada mes la mujer pueda funcionar.”
El proyecto de investigación de Carlos Simón se centra en crear un tipo especial de célula madre que se produce en la médula ósea. Para ello se da una una medicación a la paciente con el fin de movilizar las células de la médula osea.
Síndrome de Asherman

Esas células se introducen a las pacientes con Síndrome de Asherman a través de la arteria iliaca mediante radiología no invasiva y se dejan en el nicho, que es el lugar del endometrio donde están las células madre y con esto lo que hacen es crear este tejido esponjoso que es el endometrio.
Entonces un útero que está atrófico, porque no tenía endometrio, ahora puede crearlo y la paciente se puede quedar embarazada.
Hasta ahora las personas con este síndrome no tenían cura, no había medicamentos, tenían que ir al trasplante uterino y antes de existir este, tenían que ir a lo que es el útero de alquiler.
La investigación del equipo de Carlos Simón se lleva a cabo en el Hospital Clínico de Valencia con 16 las que padecían este síndrome muy severo.”
El resultado, afirma Simón, ha sido “muy bueno” y ahora estamos a la espera de publicar muy pronto en “Human Reproduction” y luego pasar los controles que nos pone la Agencia Europea del Medicamento, que supondrá dos años más. “Que sepamos en esto somos los primeros y de hecho hemos hecho una patente”.
Gametos de “piel”

“Llevamos ya cinco años y quedan muchos más y en esta investigación nos basamos en el trabajo de reprogramación del que fue premio Nobel de medicina de hace dos años, el doctor Gurdon.Dentro de este mundo que parece ciencia ficción, pero es simplemente el futuro de la genética, el equipo de este investigador valenciano, galardonado con el Premio Rey Jaime I de investigación médica, ha comenzado otro proyecto para la creación de gametos partiendo de las células de la piel.
Se trata de introducir una serie de genes en una célula y reprogramarla hacia lo que quieres, en este caso hacia gametos, que son las células sexuales encargadas de la reproducción.
“Ya tenemos un número de genes aislado, y estamos teniendo los primeros resultados de células germinales, aún no hemos obtenido gametos maduros pero disponemos de resultados que indican que sí puede ser una vía”.
“El día que obtengamos el gameto, tendremos que realizar multitud de pruebas que garanticen que de esa célula sale un niño sano”.
.-Efesalud
Debe estar conectado para enviar un comentario.