Superar una depresión, como sucede con cualquier otra enfermedad, pasa por el correcto uso y seguimiento de los fármacos prescritos, es un elemento fundamental. “Tus medicamentos”, el videoblog que EFEsalud realiza con la Fundación Viatris para la Salud sobre adherencia terapéutica, analiza el cumplimiento de los tratamientos contra la depresión
El valor terapéutico de la adherencia a los fármacos antidepresivos
La depresión está catalogada como una enfermedad frecuente y grave que afecta al estado de ánimo, provocando tristeza, ansiedad, trastornos del sueño y apetito, así como falta de interés para efectuar diferentes tipos de actividades.
El cumplimiento en la toma de medicamentos contra la depresión es esencial, pero apenas supera el 50 por ciento.
La depresión afecta en España casi a una de cada cinco personas. En el mundo son alrededor de 300 millones de personas quienes padecen este trastorno mental.
Unos datos que la pandemia Covid-19, que estalló hace ya más de año y medio, ha aumentado por el impacto generado en la salud mental de la población en todo el mundo.
Informes y estudios médicos ponen de manifiesto que se ha producido un aumento de prevalencia de la depresión o sus síntomas en todos los países.
En España, el porcentaje de depresión llega al 18,7 por ciento, por encima de países como Italia (17,3 %), Japón (17,3 %) o la República Checa (11,8 %), pero por debajo de otros como Suecia (30 por ciento), Reino Unido (19,2 %) o Francia (19 %).
El coste total de la depresión en España se cifra en unos 6.000 millones de euros.
Adherencia terapéutica contra la depresión: hablan un especialista y una asociación de pacientes
Para conocer la importancia de tomar las medicinas frente a una depresión y saber cuál es su adherencia terapéutica, EFEsalud ha visitado el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid donde ha entrevistado a un especialista y al presidente de una asociación de pacientes.
El especialista es el doctor Gabriel Rubio, jefe del Servicio de Psiquiatría del 12 de Octubre y catedrático de Psiquiatría, quien nos ha abierto las puertas de su despacho.
Con nosotros ha estado José Ramón Pagés Lluyot, coordinador nacional de la Fundación ANAED (Asistencia y Ayuda a Enfermos de Depresión).

Doctor Gabriel Rubio: elevada eficacia de los antidepresivos
Doctor Rubio, ¿qué importancia tiene la adherencia terapéutica para tratar la depresión?
Es fundamental, porque sabemos que aproximadamente el 50 por ciento de las personas que reciben tratamiento con antidepresivos no cumplen adecuadamente con la prescripción.
¿Cuál es la eficacia de los tratamientos y qué sucede si no se toman correctamente?
La eficacia de los antidepresivos es elevada. De hecho, calculamos que en torno a una tercera parte de los pacientes tratados con el primer antidepresivo mejora, y dos tercios no.
Cuando cambiamos el antidepresivo o mejoramos esa primera pauta, otro tercio presenta mejoría.
Finalmente, aproximadamente un 33 % de las personas tratadas con antidepresivos no mejoran con ninguno de los tratamientos farmacológicos; estas personas son consideradas con un cuadro de depresión resistente o refractaria a los tratamientos farmacológicos.
¿Tienen los tratamientos psiquiátricos peor imagen social que los que se aplican a otras enfermedades?
Lamentablemente sí. El estigma que conllevan los trastornos mentales también es un estigma que las personas relacionan con los antidepresivos o con cualquier fármaco utilizado frente a ellos.
En muchas ocasiones, las personas creen que los antidepresivos les enganchan o les vuelven adictos a ellos, pero no es verdad. Muchas veces los pacientes no quieren sentirse, como ellos dicen, empanados, atolondrados o sedados; y en muchas ocasiones, decir que tomas un antidepresivo es reconocer a la sociedad que se tiene un trastorno mental y parece que supone peor imagen que, por ejemplo, tomar antihipertensivos o antidiabéticos, o cualquier otro fármaco.
¿Son tan importantes los antidepresivos como los medicamentos de cualquier otra enfermedad?

Sin lugar a dudas; desde el avance de la psicofarmacología en el siglo pasado, que fue revolucionario, se dio un vuelco radical y positivo para la mayor parte de los trastornos mentales, y en concreto de la depresión.
¿Cómo ha afectado la covid a los pacientes con depresión?
En general, en los pacientes que estaban siendo tratados por depresión en las primeras oleadas de la pandemia, la respuesta ha sido aceptable. Quizás, en algunos casos hemos tenido que ajustar la dosis.
Donde hemos tenido más problemas es en aquellas personas que no se encontraban mal, que no estaban diagnosticadas y no tenían ningún trastorno mental, y en ellas la pandemia ha hecho que sus cuadros depresivos sean más graves.
Les costó pedir ayuda. Lo hemos visto en el aumento de la demanda. Los cuadros de depresión que estamos viendo son más graves que los que habitualmente teníamos.
José Ramón Pagés, el valor de la familia frente a la depresión
¿Los pacientes con depresión cumplen con los tratamientos?
No, la verdad es que los pacientes no cumplen en su mayoría con los tratamientos. Un paciente con depresión normalmente no tiene ganas de nada, y lo que menos le importa en un momento determinado es tomarse un medicamento, ya que tiene pocas ganas de sentir o vivir.
Esto en muchos casos, no en todos, indudablemente.

¿Y qué es lo que nosotros decimos entonces? Que las familias son muy importantes dentro de los tratamientos. La familia es fundamental, como cuando tenemos un niño pequeño con fiebre y los padres están pendientes de si han comido o no, por ejemplo. Tienen que ayudar y estar pendientes de su adherencia al medicamento.
¿Tiene estigma social la depresión?
Muchísimo. No obstante, con la pandemia, aunque hemos constatado que la depresión ha subido enormemente, también ha habido más respuesta por parte de políticos y administraciones que empiezan a hablar de depresión de forma distinta.
La depresión se ha generalizado en muchas casas y familias. Y se habla de ella, no como siempre ocultándola y dejándola solo en el círculo familiar más íntimo, sin atreverse a contarlo. Ahora se empieza a hablar de ella en la sociedad, estamos avanzando.
¿Cómo trabajan las asociaciones de pacientes para aumentar la adherencia terapéutica?
Información, formación, hablar de nuestra propia experiencia.
Somos una Fundación de pacientes y todos hemos pasado esta enfermedad. Podemos contarla porque hemos estado en ella y esto ayuda a los pacientes a sentirse reconfortados, a escucharnos con cierta atención. No es lo mismo que te lo cuente alguien completamente sano que alguien que lo ha pasado.
Las asociaciones podemos ayudar muchísimo por nuestra credibilidad, y enseñar a la gente que tiene que pedir ayuda, que la depresión no se quita sola, que los profesionales están ahí, y que la mejor manera de superar una depresión es acudiendo a un especialista como hacemos con el resto de las enfermedades.

EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica. La pandemia ha reforzado la importancia de cumplir con los tratamientos y ser rigurosos con la administración correcta de las terapias y los fármacos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.