En los últimos tiempos se han multiplicado los debates y foros donde se pone el acento en las desigualdades en salud entre mujeres y hombres. La Jornada “Salud y mujer: necesidad y desafíos de un enfoque de género”, con participación de médicos, políticos, gestores y expertos ha analizado la situación

Los datos de calidad de vida, comorbilidades, infradiagnóstico y supervivencia en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son peores en las mujeres que en los hombres que tienen esta patología, han manifestado especialistas en neumología en esta jornada.
El debate sobre la EPOC en las mujeres como ejemplo de morbilidad diferencial se ha producido en la Jornada “Salud y Mujer: necesidad y desafíos de un enfoque de género”, un acto organizado por el Foro Salud de la Mujer, adscrito a la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA); y la Fundación AstraZeneca.
La Jornada se ha completado con otros dos debates, uno sobre cómo influye el factor de género en la salud de las mujeres; y otro sobre las actuaciones de las CCAA para incorporar la perspectiva de género a sus estrategias sanitarias.
En la apertura de la Jornada, Paloma Casado, subdirectora general de Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, ha defendido un cambio cultural para que desaparezcan las desigualdades de género en salud, mientras que el presidente de FUINSA, Alfonso Moreno, ha señalado que aunque las mujeres viven más años “tienen peor salud“.
El presidente de la Fundación AstraZeneca, Eduardo Recoder, ha expresado el compromiso de su compañía con el abordaje de género en diferentes patologías, y ha resaltado que la identificación y gestión de las incertidumbres es una de las claves presentes y futuras del tiempo que vivimos, situación ante la que el reto es ofrecer y proponer soluciones.
La directora general de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Miriam Rabaneda, ha remarcado que se debe reconfigurar la investigación en salud teniendo en cuenta el sexo como variable y factor de género.
Un ejemplo de desigualdad, la epoc
El caso de la EPOC como ejemplo de enfermedad donde existe desigualdad entre mujeres y hombres se ha tratado en profundidad.

El doctor Julio Ancochea, neumólogo, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y moderador de la mesa, ha resaltado que la calidad de vida de las mujeres con Epoc es peor que la de los hombres, al igual que el infradiagnóstico, que si en esta patología se eleva al 77 por ciento, en el caso de las mujeres se dispara al 86 por ciento.
Las comorbilidades de las mujeres con EPOC son superiores a las de los hombres en diabetes y osteoporosis, y en el caso de la depresión y la ansiedad, si en ellos se sitúa en un 25 por ciento, en las mujeres se eleva al 44 por ciento.
Ancochea ha defendido un plan de prevención de la EPOC en la mujer; campañas con perspectiva de género; programas específicos de deshabituación tabáquica de la mujer; apoyo al abandono del tabaco en el embarazo y la maternidad; y valorar la financiación o cofinanciación de programas específicos para mujeres con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
En esta mesa han intervenido las neumólogas Patricia Sobradillo, del hospital de Cruces, y Tamara Alonso, del hospital de La Princesa; el profesor de medicina Joan B. Soriano; y el médico de atención primaria experto en respiratorio Jesús Molina, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC).
Tabaquismo, alto riesgo para las mujeres
En el curso de la Jornada, el doctor Carlos Jiménez, coordinador de la Unidad de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido datos epidemiólogicos que reflejan las diferencias entre hombres y mujeres en el hábito tabáquico.
Si en las edades comprendidas entre los 15 y 65 años, los hombres fuman un 34,2 por ciento y las mujeres un 27,3 por ciento, entre los 14 y 18 años hay un 8,7 por ciento en hombres y un 9,1 por ciento en mujeres.
En cuanto a la edad de inicio al consumo de tabaco, las chicas lo hacen a los 14,5 años y los chicos a los 14,6.
Otros datos ofrecidos por este médico señalan que el cáncer de pulmón en hombres disminuye, mientras en las mujeres aumenta.

En la clausura de la Jornada ha intervenido la presidenta de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, Carmen de Aragón, quien ha pedido a las mujeres: “No tenemos que ocultar nuestros síntomas en salud, ni tampoco aspirar a ser supermujeres”.
Han acompañado a Carmen de Aragón en la clausura de esta jornada, el director general de FUINSA, Antón Herreros; y el director de Relaciones Internacionales de AstraZeneca, Luis Cordero.
Debe estar conectado para enviar un comentario.