En España, más de 2,4 millones de personas padecen depresión, según la OMS. Esta enfermedad conlleva un gran estigma, que se podría eliminar si se conociera mejor la patología. Con este objetivo, Cruz Roja ha impulsado una iniciativa llamada Dexpresionismo, que busca dar voz a los afectados a través del arte
Dexpresionismo: plasmar la depresión en el arte
No siempre es fácil saber si alguien cercano tiene depresión. Cada depresión es un mundo y por ello no basta con conocer los síntomas más comunes de esta enfermedad, que no es extraña en la sociedad.
Pedir ayuda cuando se tiene una enfermedad mental no siempre es fácil, y por ello, muchas personas que padecen una, no piden ayuda.
¿Qué es Dexpresionismo?
Dexpresionismo es un movimiento que quiere dar voz a los pacientes con depresión a través de la creación artística. La idea conecta arte y depresión debido a que muchos artistas plásticos o literatos han padecido esta enfermedad, y el arte les ha servido como terapia y válvula de escape para expresar sus sentimientos y emociones frente a la enfermedad.
El doctor Juan Jesús Hernández, del Departamento de Salud de Cruz Roja, explica: “Con esta campaña queremos visibilizar la depresión, concienciar de que es una enfermedad muy grave pero que se puede salir de ella”.

¿Cómo se organiza Dexpresionismo?
La campaña tiene su columna vertebral en una serie de exposiciones cuya base son las diferentes obras artísticas que realizan personas que padecen o han padecido depresión.
“Este concepto de Dexpresionismo que hemos acuñado lo que busca es hacer entender a la población general que podemos expresar nuestros sentimientos de forma que esto ayude”, dice el doctor. Y añade: “Los artistas lo que van a intentar transmitir es que por medio del arte, se puede superar la depresión y que se puede pasar de una situación de blanco y negro a una situación de color”.
Las obras de arte (ya sean literarias, plásticas o escultóricas) se crean en talleres en los que participan pacientes, médicos y artistas. El resultado se expone en diversas ciudades españolas y dichas exposiciones tienen una web de referencia, actividad en redes sociales y otras acciones de difusión.
Dexpresionismo tiene como objetivo final eliminar el estigma y la incomprensión de una enfermedad que, según las previsiones, en 2030 será la primera causa de discapacidad.
Reconocer la depresión
Una de las claves para entender mejor esta patología es saber que no hay dos depresiones iguales, y que cada una es un mundo.
José Ramón Pagés, coordinador de la Fundación ANAED (Asistencia Nacional para la Ayuda al Enfermo de Depresión) explica: “Hay un tipo de distinto de depresión por cada persona que la padece. Como múltiples pueden ser sus causas y muchos también sus síntomas”.
Los síntomas de la depresión se clasifican, fundamentalmente, en cuatro bloques: afectivos, psíquicos, físicos y cognitivos.
Síntomas afectivos
Según explica el catedrático en Psiquiatría, Jerónimo Sainz, patrono de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSIQ), “los más comunes son los síntomas afectivos que son, fundamentalmente, la tristeza, considerada de una forma más profunda y más independiente, hasta cierto punto, los acontecimientos externos; y la pérdida de ilusión y placer por las cosas que le gustaban”.
Síntomas psíquicos
Los más comunes son: ansiedad (expresada en ocasiones como irritabilidad o mal humor), inhibición, desesperanza, pesimismo, y el análisis negativo de la mayoría de las situaciones que se producen.
Síntomas físicos
Los más frecuentes son: pérdida de energía, fatiga, insomnio, o pérdida de apetito. En ocasiones también pueden aparecer dolores de cabeza o sensación de mareo. “Todos estos síntomas físicos hacen que muchas veces la persona los confunda con los de una enfermedad física y acuda buscando una exploración”, apunta Sainz.
Síntomas cognitivos
Aunque son menos apreciados, dificultan el día a día de las persona. Perjudican el desempeño de algunas de las funciones mentales esenciales para la vida. Los más frecuentes son: pérdida de atención y de memoria, falta de concentración y lo que se llama en psicología “función ejecutiva”, es decir, la capacidad de organizar, planificar y tomar decisiones.
Vencer al estigma
Pese al sufrimiento que conlleva, este problema se puede tratar y curar, aunque en ocasiones el estigma al que se teme impide que la persona que la padece lo cuente.
“Con estas actividades lo que queremos es sensibilizar a la población y transmitir este mensaje positivo de que de la depresión se puede salir, que la depresión se puede curar y que se puede volver a tener una vida de color”, reafirma y conciencia Hernández.
Laboratorios Servier y Cruz Roja han puesto en marcha la iniciativa Dexpresión, que busca que las personas que la padecen o la han padecido la enfermedad le den visibilidad a través del arte.
Ya dicen en su manifiesto que “no vienen a cambiar el mundo, ni el arte, ni la enfermedad. Pero no renuncian a su sueño de que, algún día, sobre la depresión no pesen estigmas ni prejuicios, desconocimiento, ni sombras”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.