La asociación científica Dietética sin Patrocinadores (DSP) considera que la recién presentada Pirámide de la Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) sigue manteniendo, con meros retoques, los mismos patrones de alimentación de hace 25 años y demuestra un “estancamiento” en evidencias científicas ya superadas

Dietética sin Patrocinadores, formada por profesionales y personas afines, es una asociación sin ánimo de lucro unidos por “un interés por la nutrición más actual” y por una divulgación libre de conflicto de sesgos, de presiones y de patrocinios de la industria alimentaria.
La comisión científica de Dietética sin Patrocinadores, en un comunicado remitido a EFEsalud, considera que la pirámide de la SENC presenta algunos “retoques” en recomendaciones como hidratación, actividad física o equilibrio emocional, pero mantiene los mismos patrones de alimentación desde hace 25 años, mientras que otras pirámides, como la australiana, han ido evolucionando de una manera más acorde a la evidencia científica del momento.
Por otro lado, afirman que la forma gráfica de pirámide “ha demostrado poca utilidad para informar a la población de buenos hábitos alimentarios confundiendo en más ocasiones por el hecho de haber productos alimenticios para consumir de una forma moderada y teniendo en cuenta lo abstracto de este término” y pone como ejemplo práctico la guía MyPlate de la Universidad de Harvad.

Puntos a mejorar, según Dietética sin Patrocinadores
-
Priorizar el consumo de frutas, verduras y hortalizas frente a otros grupos de alimentos. Teniendo en cuenta que la población en España consume los cereales en forma refinada en su inmensa mayoría, no tiene sentido poner este grupo de alimentos en la base ya que son productos de baja densidad nutricional pero alta densidad calórica.
Fuente: SENC -
Eliminar la recomendación de alcohol y productos de consumo ocasional insanos y poner como productos a evitar dado los actuales problemas de salud.
-
El mensaje debería ser más claro y fácilmente entendible: evitar productos ultraprocesados. Volver a la alimentación tradicional, comidas elaboradas en casa, donde la base debería ser en su mayoría, alimentos de origen vegetal, principalmente frutas, verduras y hortalizas. También legumbres, frutos secos, semillas y cereales realmente integrales.
-
Priorizar el consumo de alimentos frescos, de origen local, de temporada y con el menor procesado industrial posible. Incidir en la importancia de la estacionalidad ya que esto determina la sostenibilidad de la cadena alimentaria y la del mundo en general.
-
No tiene sentido que aparezcan los suplementos alimenticios en unas recomendaciones para población general, sino que lo debe recomendar de forma individualizada el profesional sanitario.
-
Indicar la frecuencia de consumo de determinados grupos de alimentos da a entender que éstos son indispensables para una alimentación saludable, como puede ser el consumo de lácteos. En particular, este grupo de alimentos no tendría por qué tener un grupo propio.
-
No se hace hincapié en la importancia de la calidad de los alimentos seleccionados.
-
El mensaje de la pirámide debería hablar sólo de nutrición y no mezclar conceptos como balance energético, alimentación emocional, etc.
Estilos de vida, la base de la pirámide SENC. -
Los conflictos de interés de la SENC claramente afectan en la elaboración de estas recomendaciones. Al visitar la página de la SENC, encontramos diversas empresas colaboradoras.
-
No existe evidencia científica suficiente que justifique un número determinado de ingestas diarias, sino que queda relegado a una decisión individual en personas sanas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.