España recibirá, al menos, entre febrero y marzo 6,7 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus de las farmacéuticas Pfizer-Biontech, Moderna y Astrazeneca, las primeras 1,8 millones de dosis de la vacuna británica que se ha descartado dispensar a mayores de 80 años y mañana se decidirá si también para los que superen los 65 años

En conferencia de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado de que Astrazeneca enviará durante el mes de febrero 1.819.575 dosis de vacunas, las primeras en llegar lo harán entre el 6 y 8 de febrero, aunque no se ha especificado la cantidad.
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha decidido reservar para las personas mayores de 80 años las vacunas con tecnología ARN mensajero, es decir, las de Pfizer y Moderna, descartando así vacunarlas con la de Astrazeneca cuya tecnología se basa en vectores víricos.
Este organismo decidirá mañana si desaconsejan la vacuna de Astrazeneca a partir de los 65 años.
Además, se ha aprobado que entre las dos dosis de Astrazeneca se establezca un intervalo entre 10 a 12 semanas, mientras que las de Pfizer o Moderna el intervalo entre la primera y segunda dosis es aproximadamente de 3 semanas.
El pasado viernes la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitió un dictamen positivo sobre la comercialización de la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea (UE) a partir de los 18 años y hasta los 55, si bien no lanzó ninguna restricción para los mayores de esa edad, sobre los que no se ha testado su efectividad al no haber participado en los ensayos clínicos.
Países europeos como Alemania, Francia o Bélgica han optado por no dispensar la vacuna británica a los mayores de 55.
Para completar las 6,7 millones de dosis, hay que sumar nuevas partidas de Pfizer, 1.779.570 dosis en febrero y 2.705.040 dosis en marzo.
La farmacéutica Moderna entregará 412.000 este mes.

Nuevas vacunas en el horizonte
Pero además de estas tres vacunas autorizadas, la EMA tiene previsto dar luz verde a las vacunas de Janssen, Novavax o Curevac previstas para el segundo trimestre del año.
Preguntada por si España adquiriría la vacuna Sputnik de Rusia, que ha demostrado una eficacia del casi el 92%, la ministra ha reiterado que el marco de referencia es la EMA y que “cualquier vacuna que tenga su autorización será bienvenida, sin ese marco de garantía no tiene cabida”.
Darias ha insistido en que el Gobierno mantiene que durante el verano se alcanzará el 70% de población española ya vacuna, de acuerdo a los criterios de la Unión Europea, y ha señalado que las dificultades “están en la llegada de las dosis”, no en los recursos para administrarlas.
Datos de vacunación
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, hasta hoy se han distribuido entre las comunidades autónomas 2.218.755, de las que se han dispensado 1.764.778, el 79,5 %.
Además, 498.978 han recibido ya la pauta completa de la vacuna, las dos dosis, por lo que se consideran inmunizadas.
La mayoría de las residencias de ancianos con su personal sociosanitario han recibido ya las vacunas, excepto en aquellos centro donde hay un brote activo. También se está terminando con el segundo grupo, el personal sanitario de primera fila.
Debe estar conectado para enviar un comentario.