La tasa de vacunación frente a la tosferina en embarazadas alcanza en España el 80 %, según datos de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se ha mostrado satisfecha de esta cobertura que ha permitido controlar la incidencia y gravedad de la enfermedad en los bebés lactantes

El 80 % de las embarazadas se vacuna contra la tosferina

El 80 % de las embarazadas se vacuna contra la tosferina

  • 5 de abril, 2018
  • Javier Tovar

Así lo ha avanzado hoy el presidente de la AEV, Amos García Rojas, en la presentación de las jornadas “Hablando del hoy y del mañana en vacunación”, centradas en la gripe y la tosferina y organizadas por la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur.

Según el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), David Moreno, en los últimos 4-5 años se ha observado en España un repunte de la tosferina en lactantes, población especialmente vulnerable al no haber recibido la inmunización contra esta enfermedad, y de la que se registraron varias muertes.

En el año 2015 el Ministerio de Sanidad estableció la recomendación de vacunar a todas las gestantes en la recta final del embarazo para que esta inmunización llegara a sus hijos y les protegiera en los primeros meses de vida, hasta que estos recibieran la vacuna a partir de los dos meses.

“Se ha reaccionado bien y la implementación de esta vacuna en las embarazadas ha permitido reducir los casos de tosferina en lactantes”, ha explicado Moreno, quien ha destacado que prácticamente ya no se ven casos de esta enfermedad en los niños más pequeños.

De hecho, la AEV estima que la cobertura vacunal en embarazadas alcanza el 80 %. “Son porcentajes francamente aceptables en líneas generales”, ha explicado a Efe Amos García, para quien estos datos contrastan con los de la vacunación antigripal para las gestantes donde las coberturas son “muchísimo más bajas”.

La razón -para el presidente de la AEV- es que la embarazada sabe que al vacunarse contra la tosferina está protegiendo a su hijo, mientras que cuando se vacuna de la gripe, “la impresión que tiene es que lo hace para no tener ella una enfermedad”.

vacunas
Asistentes a la jornada sobre vacunas organizada por la Asociación Española de Vacunología y Sanofi Pasteur/Foto facilitada por los organizadores

“Conviene reforzar la idea de que la vacunación antigripal tiene un cierto efecto protector sobre el recién nacido”, ha apostado el presidente de la AEV.

Tosferina

En las jornadas, que ha clausurado la responsable de vacunas de Sanofi en España y Portugal, Cristina Lains, ha participado también el pediatra Dimitri Diavatopoulos, experto en tosferina, quien ha explicado que el 9 % de la población mayor de 9 años se infecta cada año de esta bacteria.

Lo alarmante de estos datos -ha advertido- es la probabilidad de contagio a mayores, pacientes inmunodeprimidos y lactantes, especialmente estos últimos, en los que hay mayor morbilidad y riesgo de muerte.

En este sentido, Diavatopoulos ha afirmado que cada persona con tosferina tiene la capacidad de infectar a otros 17 sujetos, por lo que ha apostado por la inmunización materna como la forma más efectiva de evitar riesgos en los lactantes.

La tosferina en adultos puede pasar prácticamente desapercibida y no ser diagnosticada. Cursa con una tos persistente -es conocida como “la tos de los cien días”- y no llega a provocar fiebre muy alta.

También ha intervenido en esta Jornada la experta en tosferina Nicole Guiso, quien se ha preguntado: ¿Qué podemos hacer con la tosferina en 2018?. Para responder, seguir vacunando y mantener la vigilancia epidemiológica.

vacunas
Un momento de la intervención de la experta Nicole Guiso/Foto facilitada por Sanofi Pasteur

Ha recordado que el resurgir de la tosferina “no es algo nuevo”, ya que se trata de una enfermedad respiratoria que apareció en Persia hace 500 años.

Y ha dejado una frase final: “Las vacunas no tienen que ser perfectas para ser de gran ayuda”.

Antivacunas

Sobre el movimiento “antivacuna”, Moreno ha indicado a Efe que en España tiene menos seguidores que en otros países y que éstos suelen surgir cuando desaparecen las enfermedades, como el sarampión, la difteria o la polio. “Baja el temor a estas enfermedades y el deseo de vacunarse y protegerse desciende”, ha contextualizado.

“Como profesionales sanitarios tenemos que seguir inculcando que esas enfermedades están ahí y pueden volver, el sarampión está volviendo, en Europa, en Latinoamérica, y algún caso también en España, y esto los profesionales tenemos que decirlo”, ha afirmado.

Moreno ha advertido de que las enfermedades no están erradicadas del todo “y cuando bajamos la cobertura vuelven estas enfermedades. Hay que estar protegidos antes de que lleguen, no cuando lleguen”.