Cada año se registran en España unos 3.000 nuevos casos de cáncer de tiroides, con una curación del 90 por ciento. Pero esta patología es una gran desconocida, ¿cómo darle visibilidad? El Camino de Santiago y la campaña “Voces en el camino” han sido una gran herramienta en este objetivo

La presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (aecat), Cristina Chamorro, tiene muy claro el objetivo para ayudar a los afectados por esta clase de tumor. El mensaje es “No estás solo”.
Y para ello, esta organización conmemora el domingo 28 de septiembre el III Día Nacional contra el Cáncer de Tiroides, con unas jornadas de debate en Madrid, con especialistas y pacientes.
Voces en el camino
Pero la iniciativa más mediática y creativa que han realizado ha sido la campaña “Voces en el camino”, a primeros de septiembre, con otro mensaje bien claro, el cáncer de tiroides se puede superar y hay un camino de vuelta a la normalidad de la vida cotidiana.
Para explicitar este proyecto y concienciar a la sociedad, 35 pacientes de seis nacionalidades recorrieron a primeros de septiembre 112 kilómetros del Camino de Santiago, “Voces en el camino”, y llegaron al mismo destino que miles y miles de peregrinos alcanzan cada día, la capital compostelana.

Cristina Chamorro, una de las peregrinas de “Voces en el camino”, insiste en la necesidad que tienen los pacientes de cáncer de tiroides de contar con más información. “La voz de este cáncer no está en la sociedad”, señala la presidenta de la aecat, quien ofrece datos de una encuesta que pone de relieve que muchos de los sondeados, un 30 por ciento, considera insuficiente la información que recibe del médico sobre su enfermedad.
Desconocimiento
En la sociedad en general, un 55,5 por ciento dice no saber nada o casi nada del cáncer de tiroides, que es el tumor endocrinológico más común.
El 75 por ciento de los diagnósticos son mujeres, y aunque su incidencia es baja, unos 3.000 nuevos casos al año en nuestro país, en la última década, éstos se han multiplicado por dos, según recoge el informe “Impacto social de la enfermedades tiroideas en España”.
Un 90 por ciento de los casos de cáncer de tiroides se curan, señala Chamorro, quien expone los cuatro tipos que se dan: papilar y folicular, de pronóstico bueno; medular, que depende de cirugía e inhibidores que lo conviertan en crónico; y anaplásico, el más duro y complicado, que afecta a entre un cuatro y cinco por ciento de los pacientes.
¿Qué reivindican los afectados, además de información clara y precisa?. Centros de referencia y cirugía especializada, tratamientos nultidisciplinares, acceso igualitario por comunidades autónomas y agilidad en la aprobación de nuevos fármacos, entre otras reclamaciones.
La presidenta de la aecat subraya que los tratamientos de esta enfermedad no actúan a base de radioterapia o quimioterapia, sino con radioyodo, que lo convierte en largo y complicado.

En cáncer de tiroides, la prevención es la vigilancia ante posibles bultos y la detección precoz.
Cinco desafíos
Cristina Chamorro explica los cinco desafíos a los que se enfrentan los pacientes de cáncer de tiroides, que pueden servir también para el cáncer en general.
1. Enfrentarse a la palabra cáncer, que te rompe los planes y te abre un nuevo camino de peregrinaje.
2. Comprender el tratamiento y el sistema sanitario en un momento tan emocional, cuando el camino no está bien señalizado.
3. La dureza del tratamiento, su extensión y largo plazo.
4. Volver a la normalidad, que no es nada fácil, señala Cristina, con seguimientos intensos, tratamientos hormonales, temor, revisiones, efectos secundarios…
5. Y un paso más, el quinto desafío: “No estamos solos y nuestra experiencia sirve a otros pacientes. Esto cierra el proceso”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.