El Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, 19 de octubre, coincidió con la clausura del I Congreso Español de la Mama, un evento sin precedentes que según Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) y gestor de la iniciativa, ha superado las expectativas porque ha proporcionado una perspectiva multidisciplinar del tema

El I Congreso Español de la Mama concluye con éxito: 1.500 asistentes y tres consensos
Una de las mesas del I Congreso Español de la Mama. Foto facilitada por el gabinete de prensa del evento.
  • 21 de octubre, 2013
  • MADRID/EFE/LUCÍA ROBLES

“Esperábamos entre 900 y 1.000 asistentes, pero hemos sobrepasado los 1.300 y, con 200 personas de la industria, hemos tenido momentos en los que éramos 1.500 personas en el Centro de Convenciones y Congresos de IFEMA; creo que ha sido un éxito, no tanto del congreso como tal, sino del modelo de congreso”, ha asegurado a EFEsalud el doctor Carlos Vázquez.

La clave de ese éxito para el especialista ha sido la organización de un evento de carácter multidisciplinar en el que cada experto en una materia que se relacione en mayor o menor grado con la patología mamaria “ha concurrido, opinado y aprendido”.

Los consensos

Uno de los principales resultados del I Congreso Español de la Mama es el desarrollo de tres consensos que repercutirán en el abordaje general del cáncer de mama.

Se trata del consenso sobre la biopsia selectiva del ganglio centinela, el de seguimiento de pacientes y el de la interacción entre la fertilidad y esta enfermedad.

Este congreso ha contado con la participación de 1.500 personas. Foto facilitada por el gabinete de prensa del evento.

Carlos Vázquez ha resaltado que esos consensos se han establecido durante las jornadas “con opiniones diversas, mucha participación y con la conclusión final de cómo hay que hacer las cosas”.

“Se han establecido las estrategias que recomendamos los miembros de una sociedad científica. De alguna manera estamos sugiriendo que, cuando haya un problema en estos tres aspectos, se siga la normativa que han dictado los expertos reunidos en este congreso”, ha enfatizado Vázquez.

Sobre el ganglio centinela

La técnica del ganglio centinela, uno de los temas más esperados del congreso, es la que consiste en inyectar en el tumor una molécula teñida con contraste, que se comporta como una célula maligna, que viajará hacia la primera estación ganglionar. Si al extirparla no se encuentran células malignas, el riesgo de diseminación a otros ganglios será mínimo, por lo que no será necesario extirpar el resto de ganglios.

El doctor Vázquez ha señalado que durante el encuentro no sólo se han unificado ideas sobre esta técnica, sino que también se han presentado avances.

“Uno de los temas más importantes que han surgido en este congreso es que es posible que no haya que utilizar productos radioactivos, sino contrastes magnéticos para ganglio centinela, lo cual es un gran avance, especialmente para las mujeres que están embarazadas”.

Asimismo ha resaltado que han surgido nuevos aportes “y se ha hablado de la no necesidad de hacer la biopsia de ganglio centinela porque las técnicas de imagen han mejorado notablemente”.

Diagnóstico precoz

Otro eje temático que ha cobrado protagonismo en las sesiones es el diagnóstico precoz, según el doctor Carlos Vázquez, quien ha manifestado que es un elemento que permite incrementar la supervivencia por cáncer de mama “notablemente”.

“Uno de los aspectos que más se ha discutido es la conveniencia de insistir en los programas de diagnóstico precoz y la necesidad de diferenciar en estos programas a las mujeres de alto riesgo por cáncer de mama hereditario”, ha subrayado.

La idea que se ha gestado es generar programas específicos para esas mujeres en alto riesgo por el factor hereditario e “insistir en la recomendación de, sea cual fuere la edad, acudir inmediatamente al especialista ante la presencia de un ganglio mamario”, ha indicado Vázquez.

Más conclusiones

Foto facilitada por el gabinete de prensa.

Carlos Vázquez, presidente del I Congreso Español de la Mama, ha resumido las temáticas y conclusiones que se han tratado en este evento:

  • “Estrategias coordinadas en los estadios iniciales. La conveniencia de dar o no quimioterapia en algunos momentos. Se ha discutido si es necesaria la quimioterapia en estos pacientes”.
  • “El tratamiento sistémico primario. Se ha analizado la quimioterapia primaria con el fin de intentar evitar la mastectomía, es decir, para reducir el tamaño tumoral”.
  • “La limitación de la necesidad de hacer la biopsia de ganglio centinela y en qué ocasiones hay que recurrir al vaciamiento de los ganglios cuando hay una afectación importante del centinela”.
  • “Sobre el tratamiento radioterápico se ha tratado la limitación de campos y en muchos casos el papel que puede tener la radioterapia en sustitución de la cirugía cuando hay una afectación axilar”.
  • “Las aportaciones de la industria que han sido notables, especialmente en el tema de la tomosíntesis, que es la mayor definición de una lesión sospechosa en la mama y su aplicación a los programas de cribado”.
  • “La disminución de dosis de radiación en mamografías y los avances en el diagnóstico invasivo no quirúrgico de lesiones sospechosas, lo que es fundamental para determinar si una lesión es tumoral o no y qué se puede hacer a través de métodos de radiología intervencionista”.
  • “Las nuevas técnicas complementarias del uso de grasa autóloga en las reconstrucciones de mama tras mastectomía”.

Carlos Vázquez también ha destacado el foro de unidades de mama en el han participado médicos, coordinadores de unidades y pacientes de diversas asociaciones. “Creo que hemos tocado todos los temas relacionados con la patología mamaria. Al final, la industria y la comunidad científica nos han invitado a hacer la segunda versión dentro de dos años”, ha concluido.