El plan estratégico de la Sociedad Española del Dolor no se basa en crear hospitales sin dolor, sino en un paciente sin dolor independientemente del lugar dónde se encuentre, según la vocal Concepción Pérez Hernández.

La doctora de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid ha participado en el curso “Retos de la medicina del dolor en el siglo XXI”, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), patrocinado por la Fundación Grünenthal y la Fundación Española del Dolor.
“La idea de tener un hospital sin dolor es lograr que, en algo con tanta repercusión en la vida del paciente y de su entorno familiar y en los costes sanitarios, se encuentre lo mejor tratado y coordinado posible”, ha explicado la especialista.

El concepto de hospital sin dolor nació hace unos 20 años enfocado entonces al tratamiento del dolor agudo postoperatorio.
“Pero no solo hay dolor agudo, también dolor crónico. Los hospitales sin dolor intentan crear una coordinación entre todas las personas implicadas en un hospital, de tal manera que el dolor se trate en el hospital de la mejor manera posible”, ha subrayado la representante de la Sociedad Española del Dolor.
La doctora Hernández ha afirmado que también es imprescindible “crear una estrategia común entre los hospitales sin dolor y la atención primaria, ya que no solo hay enfermos afectados por este problema en los hospitales, sino en todos los sitios”.
“No creo que en el futuro vayamos a paliar radicalmente el dolor, ya que el dolor en determinadas ocasiones es un síntoma de alerta y puede ser positivo, pero lo que sí creo es que vamos a lograr controlarlo”, ha asegurado.
Además de crear mecanismos de coordinación asistencial, distintos ponentes del curso han evidenciado la necesidad de una formación específica, continuada y multidisciplinar de todos los agentes implicados en el abordaje del dolor, una especialidad que actualmente no existe en España.
Debe estar conectado para enviar un comentario.