“Creo que estamos confundiendo el respeto a la libertad individual para consumir, con pensar que el consumo no tiene ningún riesgo”. Es una afirmación del doctor Juan Jesús Hernández, responsable del Programa de Intervención en Adicciones de Cruz Roja Española, quien aborda en EFEsalud, en el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, la falta de percepción de riesgos sobre el consumo de drogas entre los jóvenes

El peligro de banalizar el consumo, ¿cuánto sabes sobre drogas?

  • 26 de junio, 2019
  • Redacción EFESALUD

El mercado de las drogas ilegales está en continuo crecimiento y los consumidores tienen cada vez más facilidad para acceder a ellas.  

Según el Observatorio Español sobre Drogas, en su última encuesta EDADES, la edad media de inicio de consumo de drogas se mantiene estable entre los 13 y 16 años, y las drogas a las que se accede a edades más tempranas son tabacoalcohol cannabis.

Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, EFEsalud ha entrevistado al doctor Juan Jesús Hernández, responsable del Plan de Salud y del Programa de Intervención en Adicciones de Cruz Roja Española, para conocer el trabajo que esta organización llevando a cabo para “alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas”, principal objetivo de este Día Internacional.

drogas
Infografía extraída del Informe Europeo sobre Drogas. Tendencias y novedades 2018

Adicción en adolescentes, ¿en qué estamos fallando?

Cruz Roja tiene varios programas de intervención directa en adicciones que se centran, sobre todo, en fomentar la sensibilización y prevención entre la población adolescente y joven, reivindicación central en el día de hoy. 

En 2018, Cruz Roja realizó más de 33.426 intervenciones en el programa de atención a personas con adicciones y en 2017 atendió a más de 150.000 en programas de prevención.

A pesar de la cantidad de información disponible que hay acerca de las drogas y sus riesgos, cada año hay nuevos jóvenes que inician su consumo, ¿en qué estamos fallando? 

“La adolescencia es una etapa de experimentación y es frecuente que se tome contacto con las drogas. El problema es la banalización del consumo de drogas como el cannabis entre la población joven. Esta tendencia hace que los jóvenes no tengan una percepción adecuada de los riesgos y piensen que el consumo que están haciendo es inocuo”, explica Juan Jesús Hernández.

“Creo que estamos confundiendo el respeto a la libertad individual para consumir, con pensar que el consumo no tiene ningún riesgo”, añade.

¿Sabías que…? Las 4 preguntas más frecuentes sobre drogas

drogas
El doctor Juan Jesús Hernández, responsable del Plan de Salud y del Programa de Intervención en Adicciones de Cruz Roja Española/EFE

Aunque las últimas encuestas sobre el Plan Nacional sobre Drogas indican que hay una muy baja percepción sobre el riesgo del consumo, no significa que el riesgo no exista. 

El Servicio Multicanal de Cruz Roja responde de forma gratuita y anónima a las consultas de cualquier persona relacionadas con los efectos y riesgos del consumo de drogas. Estas consultas son atendidas por un equipo de profesionales que pretenden prevenir en el consumo de drogas de una forma más cercana y directa.

“La mayoría de las personas no hacen consultas para dejar de consumir, sino para saber como consumir con menos riesgo”, explica Juan Jesús Hernández.

“Nosotros como organización mantenemos la libertad absoluta de las personas a tomar sus propias decisiones y si su decisión es consumir, por lo menos que hagan el consumo de la forma más segura posible”, contextualiza. 

Aunque la consulta estrella es sobre los efectos del consumo habitual del cannabis, la variedad de preguntas que llegan al servicio multicanal es muy amplia.

El doctor Hernández nos habla sobre cuatro de las dudas más frecuentes de los jóvenes.  

¿Cuánto tiempo se mantiene el cannabis en mi organismo? 

Nos suelen hacer mucho esta pregunta, sobre todo jóvenes que se quieren presentar a oposiciones que requieren pruebas de control contra drogas.

Fumar tabaco y maría: ¿mejor junto o separado? 

Las preguntas acerca de los riesgos asociados a la mezcla de distintas sustancias están empezando a ser más frecuentes.

Depende del órgano donde pongamos el foco puede haber un mayor riesgo en un consumo o en otro. Si nos centramos en la posibilidad de tener un cuadro psicótico inducido, desde luego es muchísimo más frecuente que ocurra con el cannabis. Hay personas que tienen una predisposición para tener un cuadro psicótico que si no tuviesen contacto con el cannabis no desarrollarían una psicosis. Al final estás jugando a la ruleta rusa. 

Si tomo la píldora y consumo drogas, ¿pasa algo? 

Ha habido un repunte en las preguntas acerca de las interacciones de los anticonceptivos con la droga. La interacción que pueda haber dependerá siempre de la sustancia consumida, su cantidadfrecuencia

“El fármaco anticonceptivo es una hormona que tiene una metabolización en el organismo. Hacer un consumo en grandes cantidades de alcohol o cocaína, por ejemplo, puede afectar dicha metabolización y alterar la eficacia del anticonceptivo”, explica el doctor. 

Sin embargo, el mayor riesgo reside en algo mucho más sencillo: “la intoxicación y el consumo prolongado hace que se abandone la adherencia al tratamiento”, es decir, cuánto más intoxicados estemos, más probabilidades tenemos de que se nos olvide tener sexo protegido. 

Chemsex: drogas químicas y sexo, combinación fatal  

Las consultas sobre chemsex o chemical sex (sexo químico) suelen llegar al ‘Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH y sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),’ otro de los servicios multicanales de Cruz Roja, y el volumen de consultas va en aumento. 

Aunque la combinación sexo y drogas no es una novedad, durante los últimos años se ha popularizado una práctica que va más allá del sexo con drogas. 

Esta práctica consiste en organizar encuentros sexuales, normalmente en grupos, que se definen por el uso de  tres drogas concretas: mefedrona, “tina” (metanfetamina) y “G” (GHB o éxtasis líquido).

Estas drogas, junto con otras, se combinan de cualquier forma, con el pretexto de facilitar o mejorar la práctica sexual. Consumir estas drogas químicas por vía intravenosa, el llamado “slam sex”, se está haciendo cada vez más popular. 

“Estamos empezando a ver brazos con abscesos por consumo intravenoso como no veíamos desde finales de los 80”, apunta el doctor. 

Los participantes consumen y tienen sexo durante encuentros que pueden durar horas o incluso días. La alteración de la percepción de riesgo a causa del consumo de sustancias puede tener consecuencias peligrosas. 

“En este contexto de chemsex estamos empezando a detectar, no sólo un mayor riesgo de transmisión de ITS, sino que está habiendo un contexto de violaciones”, alerta el doctor.