El Rey ha concedido el título de marqués a los investigadores Valentín Fuster y Santiago Grisolía, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado; ambos han ganado el Premio Príncipe de Asturias

El rey reconoce con la concesión de los títulos de marqués la figura y trayectoria de ambos médicos e investigadores.
Tanto Fuster, en 1996, como Grisolía, en 1990, han ganado el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Valentín Fuster
Valentín Fuster Carulla, nacido en Barcelona en 1943, es cardiólogo, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York (EEUU).
Se doctoró en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1967 y trabajó dos años como interno en el Hospital Clínic de esta ciudad. Obtuvo una beca Juan March para ampliar su formación en Edimburgo. En 1971 se trasladó durante un año a Estados Unidos para seguir desarrollando su formación.
En EEUU ha trabajado en la Clínica Mayo (Minnesota) y en la Escuela Médica Harvard (Boston).
Sus trabajos más recientes tienen como objetivo la identificación precoz del riesgo cardiovascular utilizando las nuevas tecnologías de la imagen como PET, TAC, ultrasonidos, resonancia magnética y otros.
Valentín Fuster ha dedicado buena parte de su carrera a estudiar como se produce la enfermedad coronaria y cómo se puede prevenir; los resultados de sus investigaciones han permitido esclarecer el mecanismo de formación de la placa arteoesclerótica en la pared de los vasos sanguíneos.
Sus investigaciones sobre el origen de los accidentes cardiovasculares le llevaron a ganar el Príncipe de Asturias.
Es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de cardiología: la Asociación Americana del Corazón; el Colegio Americano de Cardiología; la Sociedad Europea de Cardiología; y la Sociedad Interamericana de Cardiología.
En 1999 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina, en España.
Ha desempeñado numerosos cargos, es miembro de las más importantes sociedades de cardiología del mundo y doctor honoris causa de unas treintena de universidades.
Ha publicado más de 900 artículos de investigación y diversos libros de divulgación.
Conocido por su defensa de la alimentación saludable, en 2005 se sumó al proyecto “Alicia”, promovido por el cocinero Ferrán Adriá; y en enero de 2010 creo la Fundación Science, Health and Educacion (SHE) (Ciencia, Salud y Educación).
En 2012 aceptó la presidencia del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad en España, creado a principios de 2013.
Santiago Grisolía

Santiago Grisolía García, médico y bioquímico, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1990, nació en Valencia en 1923.
Estudió el bachillerato en Cuenca, se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia, en 1944, y se doctoró por la de Madrid, en 1949.
Entre 1945 y 1946 fue becario en el Departamento de Bioquímica y Farmacología de la Universidad de Nueva York, que dirigía el profesor Severo Ochoa. Y en 1947 fue nombrado asistente del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Chicago.
Tras realizar otras tareas en Estados Unidos, en 1977 regresó a España para hacerse cargo de la dirección del Instituto de Investigaciones Citológicas de Valencia, puesto que ejerció hasta 1992.
Su trabajo se ha centrado en materias como la enzimología del metabolismo del nitrógeno (ciclo de la urea y degradación de pirimidinas), el metabolismo de fosfogliceratos, el recambio y degradación intracelular de proteínas y el control de la síntesis de la tubulina en el cerebro.
En Valencia investigó principalmente temas relativos a las proteínas, y en particular sobre la función de la proteína quinasa C en los procesos de diferenciación celular y proliferación tumoral.
Entre 1988 y 2000 presidió el Comité de Coordinación Científica de la UNESCO para el Proyecto Genoma Humano.
En 1990 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, a la mejor investigación en los campos afines de la Bioquímica y Farmacología, que compartió con el también bioquímico Salvador Moncada.
En reconocimiento a su extensa carrera, Grisolía obtuvo, en junio de 2000, el Premio Joaquín Garrigues Walker.
Es Doctor Honoris Causa por varias universidades como son las de Salamanca, Barcelona, Valencia, Madrid, León, País Vasco, Siena, Florencia, Kansas, Las Palmas, Politécnica de Valencia, Lisboa, Castilla-La Mancha y Valladolid.
Ha sido seleccionado en diferentes ocasiones como candidato al premio Nóbel de Química y ha recibido diversas distinciones, entre ellas: la Cruz de Alfonso X el Sabio (1969), Gran Cruz al Mérito Agrícola, Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y Gran Cruz al Mérito Civil.
Ha publicado ocho libros y más de 600 trabajos científicos y actúa como consejero y asesor de numerosas fundaciones e instituciones de todo el mundo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.