El virus del zika transmitido por el mismo mosquito vector del dengue y del chikunguña, Aedes aegypti, continúa su propagación por América, con el reporte de los primeros casos en Venezuela y Panamá. Las autoridades mantienen la alerta, especialmente por la sospecha de que un aumento de los casos de microcefalia en países como Brasil puede estar vinculado al virus de esa enfermedad.

El zika, cuyos síntomas son similares al dengue, aunque un poco más leves, está presente ya en Colombia, Brasil, Chile, México, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Paraguay, Suriman y Panamá.
Los síntomas pasan por fiebre alta, jaquecas, dolor muscular y de las articulaciones, vómitos y dolor de ojos, entre otros.
Se han registrado en torno a unos 600 afectados, la mayoría de ellos en Colombia (578) aunque estas cifras pueden variar porque no todos los países están obligados a notificar los casos.
Uno de estos ejemplos se da en Brasil donde el Ministerio de Sanidad no estaba obligado a registrarlo por considerarse una enfermedad menos grave.
No obstante, ya ha comenzado una intensa movilización contra este mosquito tras constatarse que puede ser letal y provocar microcefalia en los fetos.
La microcefalia es una enfermedad congénita de la que se registraban en torno a 156 casos anuales.
Aquellos fetos que padecen microcefalia tienen una cabeza más pequeña de lo normal y esto puede incluir infecciones, trastornos genéticos y desnutrición grave.
El zika en Brasil
El último boletín epidemiológico de Brasil ya contabiliza:
- 7 posibles muertes por zika.
- 1.761 casos de microcefalia con sospechas ligadas al virus.
El Ministerio de Salud de este país se encuentra investigando 19 casos de bebés fallecidos con microcefalia.
La presidenta Dilma Rousseff ha anunciado un plan nacional para combatir el virus y también ha dicho que Brasil aportará científicos y recursos propios para luchar contra el zika, poco estudiado en el mundo y contra el que no existe ninguna vacuna o método preventivo.
“Vamos a usar todos los elementos, desde la prevención hasta el uso de tecnologías para desarrollar vacunas que sean comercializables, para erradicar el virus”, ha asegurado Rousseff.
El avance del virus
Paraguay ha registrado este año 14.587 casos de dengue y 4.288 casos de chikunguña y según la Organización Mundial de la Salud los seis primeros casos de zika se dieron en la ciudad de Pedro Juan Caballero, fronteriza con Brasil.

- Colombia: Es el país con la cifra más alta de afectados ya que en su informe correspondiente a la última semana de noviembre informó de 578 casos positivos del virus y 3.700 casos sospechosos.
- México: Ha confirmado dos casos autóctonos del virus, en los estados de Chiapas (sur) y Nuevo León (norte), y uno importado en Querétaro (centro)
- Venezuela: La OMS ha notificado siete casos sospechosos de infección, de los cuales cuatro dieron positivos y todos correspondieron a mujeres de edades entre 40 a 55 años y habitantes de zonas fronterizas con Brasil.
- Panamá: Las autoridades sanitarias han confirmado tres infectados, que residen en la isla Ustupu, en la comarca indígena de Guna Yala, ubicada en el Caribe, mientras otras 65 personas se encuentran bajo vigilancia porque presentan síntomas.
En el resto de Centroamérica, El Salvador ha notificado tres infectados y Guatemala uno autóctono, mientras Honduras dijo que estudia un caso sospechoso y Nicaragua ha iniciado una campaña nacional para prevenir la llegada del virus.
Surinam ha reportado cinco casos confirmados de infección, que fueron verificados por la Agencia de Salud Pública del Caribe.
Mayor precaución en embarazadas
La directora médica del Ministerio de Salud de Santa Lucía, Marlene Fredericks ha advertido especialmente a las mujeres embarazadas porque los mosquitos las prefieren por tener su temperatura corporal alta.
La OMS ha recomendado establecer mecanismos para detectar y confrimar casos ante el “incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain Barre y otras manifestaciones autoinmunes”.
El virus fue identificado por primera vez en 1947 en los bosques de Zika en Uganda (África) y fue detectado en América Latina en 2014 por las autoridades de Chile en la isla de Pascua.
Debe estar conectado para enviar un comentario.