El investigador del CIBIR Luis Vivanco ha detallado a Efe que “la empatía médica permite al profesional sanitario desarrollar un equilibrio afectivo en su relación con el paciente”, ya que, si no se quiere vincular, puede provocar una barrera, y, si se involucra demasiado, puede llegar a ser enfermizo

¿La empatía equilibra la relación afectiva con los pacientes?
Un médico observa a un paciente con trastornos del sueño. EFE / IMSS
  • 4 de septiembre, 2014
  • LOGROÑO / EFE

Vivanco es uno de los directores del curso de verano de la Universidad de La Rioja (UR) “La empatía médica en el cuidado del paciente”, organizado en colaboración con la Fundación Rioja Salud y que se desarrolla hasta el próximo día 6 en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).

El experto ha explicado que la empatía se entiende como “una habilidad que tiene una dimensión cognitiva y otra afectiva” y también se puede definir como unas habilidades específicas de comprensión y de comunicación.

Según Vivanco, para desarrollar empatía hay que combinar “compasión, comunicación y entendimiento” en el trato con los enfermos.

En las zapatillas del paciente

Así, en este curso se enseñará a médicos, enfermeras y otros profesionales del área de la salud a “ponerse en los zapatos del paciente”, ha indicado este investigador de la Fundación Universitaria Iberoamérica del Perú.

Vivanco ha constatado que los médicos menos empáticos son más propensos a sufrir problemas de estrés o “burn out” (desgaste profesional o síndrome del trabajador quemado), que, además de perjudicar a su propia salud, disminuyen la calidad asistencial al paciente.

Un médico venda la cabeza de un hombre que recibió un machetazo en Santo Domingo (República Dominicana)
Un médico venda la cabeza de un hombre que recibió un machetazo en Santo Domingo (República Dominicana). EFE / Orlando Barria

El carácter y la personalidad de cada profesional sanitario incluyen directamente en el desarrollo de la empatía, ha aclarado, y también tienen gran peso sus experiencias previas de aprendizaje.

Por ello, ha pedido a los mentores e instructores de los trabajadores del ámbito sanitario que les asesoren sobre cómo tratar a un paciente que acude a un hospital con un problema de salud, pero también “con un montón de preocupaciones”.

En este curso, además, varios expertos ayudarán a los asistentes a identificar los “factores de riesgo” de los pacientes.

Profesionales sanitarios españoles

Entre los ponentes figuran algunos que han participado en los últimos días en el último congreso de la Asociación Europea de Educación Médica, que ha reunido en Milán (Italia) a un millar de investigadores.

España cuenta con una situación “particular”, ya que ha recibido mucha inmigración, tanto de pacientes como de médicos, lo que supone “un gran reto” para el gremio asistencial porque proceden de realidades muy distintas, ha indicado Vivanco.

La situación española se podría equiparar a la de Estados Unidos por el alto nivel de internacionalización, según Vivanco, quien ha precisado que, para medir la empatía médica, se utilizan instrumentos de psicometría o cuestionarios, que permiten obtener una valoración a partir de preguntas muy concretas.

Vivanco ha indicado que la Universidad Thomas Jefferson, en Estados Unidos, es el centro que tiene más experiencia en la investigación de la empatía médica.

En el CIBIR han traducido al español todos los cuestionarios de psicometría de esta universidad para lograr una validación iberoamericana, ya que hay que no solo hay que cambiar el idioma, también hay que adaptarlo a la realidad social y al contexto de cada país.