Cada ocho minutos fallece una mujer en España por enfermedad cardiovascular y el número de muertes supera al de los varones. En el Día Internacional de la Mujer, los cardiólogos advierten: “Las patologías cardiovasculares no son cosa de hombres”.

Cada ocho minutos fallece una mujer por enfermedad cardiovascular en España
EFE/Bernardo Rodríguez

Un total de 63.291 mujeres fallecieron en España en 2021 debido a alguna enfermedad cardiovascular. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 262,2 por cada 100.000 mujeres fallecieron en 2021, frente a 241,1 hombres.

De esta manera, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) ponen el foco en estos datos para mostrar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en la mujer y conocer qué factores incrementan el riesgo de aparición.

Enfermedad cardiovascular en la mujer: prevalencia

Los datos del INE reflejan que las mujeres mueren más por enfermedades cardiovasculares que por tumores, mientras que los hombres mueren más por cáncer.

Las enfermedades isquémicas del corazón se sitúan como la causa más importante de muerte cardiovascular en mujeres en todo el mundo, aunque sus cifras siguen estando infravaloradas.

Y es que, aunque el infarto de miocardio clásico es tres veces más común en hombres que en mujeres de edad avanzada, el número de mujeres por debajo de los 65 años que sufren infarto de miocardio se ha ido incrementando.

Especialmente el MINOCA (un tipo de infarto sin obstrucción de las arterias coronarias) y la disección coronaria espontánea (separación espontánea de las capas de la pared arterial por rotura o desagarro de causa desconocida), que se estima como causa del 30% de los infartos de miocardio de estas mujeres.

Riesgo cardiovascular en la mujer en sus distintas etapas de vida

Desde la SEC apuntan a la presión arterial, la alimentación, el colesterol, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo como factores de riesgo clásicos.

Sin embargo, los cambios hormonales que las mujeres experimentan a lo largo de su vida también pueden afectar al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares:

  • Mujeres con insuficiencia ovárica prematura (pérdida de la función ovárica antes de los cuarenta años): tienen menor esperanza de vida que aquellas con una menopausia tardía, debido a enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. Cada año de menopausia temprana se asocia con un incremento del 3% del riesgo cardiovascular.
  • Abortos de repetición: tener dos o más abortos, consecutivos o no, puede incrementar el riesgo de enfermedad isquémica del corazón.
  • Parto prematuro (aquel que se produce antes de la semana 37 de gestación): las mujeres con este antecedente podrían tener dos veces mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en la vejez.
  • Hipertensión gestacional: afecta a entre el 5 y el 10% de las embarazadas en todo el mundo. La preeclampsia (síndrome caracterizado por el aumento de la presión arterial, la presencia de proteínas en la orina y un mal funcionamiento del endotelio) incrementa por cuatro el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca e hipertensión y por dos el riesgo de enfermedad isquémica del corazón, accidentes cerebrovasculares y muertes cardiovasculares.
  • Diabetes gestacional: ocurre en aproximadamente el 7% de los embarazos y se asocia con el doble riesgo de eventos cardiovasculares futuros.
  • Píldoras anticonceptivas orales combinadas: conllevan un incremento del riesgo de trombosis venosa, infarto e ictus; que aumenta significativamente si la mujer fuma.

Durante la menopausia, disminuyen los niveles de estrógenos

Esta disminución de los niveles de estrógenos se relaciona con alteraciones en la función vascular.

Asimismo, todos los cambios hormonales que se producen están asociados a desajustes en la composición corporal con un incremento de la grasa abdominal y a cambios en el perfil lipídico, según la SEC.

De esta manera, los niveles de colesteron LDL (colesterol malo) y triglicéridos aumentan entre un 10 y un 15%, mientras que bajan levemente los niveles de colesterol HDL (colesterol bueno).

Además, entre el 30 y el 50% de las mujeres desarrolla hipertensión antes de los 60 años.

Enfermedad cardiovascular mujer hipertensión
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular. EFE/ Paco Torrente/ lbb

¿Cómo reducir el riesgo cardiovascular?

“La influencia hormonal tiene un impacto considerable en la salud cardiovascular de la mujer. La prevención primaria de los factores de riesgo cardiovascular en la mujer es imprescindible para reducir la mortalidad cardiovascular y mejorar su calidad de vida”, explican las doctoras Antonia Sambola y Milagros Pedreira, coordinadoras del Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la SEC.

En esta misma línea, señalan como imprescindible el chequeo cardiovascular durante el embarazo, el postparto y la menopausia cuando la implicada presenta algún factor de riesgo.

Algunas de las estrategias que la SEC y la FEC indican para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer son:

  • Durante la etapa fértil: autocontrol de la presión arterial en mujeres después de sufrir hipertensión gestacional; seguimiento mediante pruebas de tolerancia a la glucosa en mujeres con diabetes gestacional; llevar un historial de embarazos y seguir un tratamiento acorde a estos casos.
  • Cuando llega la menopausia: seguir un estilo de vida saludable, controlar periódicamente los niveles de glucemia, lípidos y la presión arterial. Evitar la terapia hormonal en mujeres con alto riesgo cardiovascular.

“En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de infarto de miocardio en las mujeres jóvenes, en relación con un mayor consumo de tabaco y mayor incidencia de obesidad. La prevención es primordial para reducir el riesgo de infarto en este subgrupo de mujeres”, concluyen ambas especialistas.