La mortalidad por enfermedades neurológicas ha aumentado en España en los últimos 10 años un 18,5 %, lo que supone que 78.000 españoles fallecieron a causa de una enfermedad de este tipo en el último año. Estos datos se han presentado en la 70ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, que tiene lugar en Sevilla. El 19 por ciento de las muertes son causadas por patologías neurológicas

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado en esta reunión el informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española”, elaborado con los últimos datos publicados en 2017 correspondientes a 2016, por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dicho informe explicita el peso de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española y en las Comunidades Autónomas.
La mortalidad por enfermedades neurológicas por CCAA
Cantabria (24,1 %), País Vasco(22,6 %) y Navarra (22 %) son las Comunidades Autónomas donde hay mayor porcentaje de mortalidad por enfermedades neurológicas respecto al total de fallecimientos; son también las regiones donde más mujeres mueren por esta causa (30,6 %, 27,8 % y 27,6 %, respectivamente).
En el caso de la mortalidad de los hombres por enfermedades neurológicas, se dan más en La Rioja (19,4 %, en primera posición), seguida de Cantabria (17,8 %) y País Vasco (17,7 %).
Por el contrario, Canarias (14, 5 %), Comunidad de Madrid (16,35 %) y Extremadura (16,8 %), son las regiones donde se producen menos muertes por enfermedades neurológicas – además de en las Ciudades Autónomas de Ceuta (14 %) y Melilla (15,8 %) – y tienen las cifras más bajas de mortalidad por enfermedades neurológicas, tanto en hombres como en mujeres.
Cataluña es la Comunidad Autónoma donde hay un mayor número de personas fallecidas por enfermedades neurológicas (más de 13.000 personas), seguida de Andalucía, (12.800 al año).
Otra de las conclusiones del informe es que aunque la mortalidad en España ha aumentado en los últimos 10 años, el número de fallecimientos por enfermedades no ha crecido en la misma proporción.
“Existen enfermedades neurológicas cuya incidencia aumenta considerablemente con la edad. El progresivo envejecimiento de la población y el hecho de que las mujeres vivan más años que los hombres explican estos datos, pero también nos lleva a pensar que en un futuro, este incremento será mayor”, señala el doctor Juan Carlos Portilla.
Tal y como ha señalado la SEN, enfermedades como las cerebrovasculares, demencias y parkinsonismos, son las enfermedades neurológicas que conllevan un mayor número de fallecimientos entre la población española. Son patologías en las que el riesgo de desarrollar cualquiera de ellas aumenta con la edad.
Enfermedades cerebrovasculares
Si se tiene en cuenta la mortalidad por entidades específicas, las cerebrovasculares constituyen – entre todas las causas posibles y no solo las neurológicas – la primera causa de mortalidad en la mujer, y la segunda en toda la población española. Actualmente, según los datos estudiados, las enfermedades cerebrovasculares producen más de 27.000 muertes al año (11.500 en hombres y 15.000 en mujeres).

En todo caso se observa que en los últimos 10 años, la mortalidad por enfermedad cerebrovascular va reduciéndose – a pesar de que su incidencia sigue aumentando – gracias a la mejora de los tratamientos.
“Lamentablemente las buenas cifras que estamos alcanzando con el ictus, se han visto superadas por el incremento de la mortalidad de las enfermedades neurodegenerativas, principalmente por alzhéimer, sobre todo en mujeres, por lo que estimamos que, un periodo muy breve de tiempo y si no conseguimos revertir esta tendencia, el alzhéimer se convertirá en la primera causa de mortalidad en nuestro país”, añadió Portilla.
También comenta el doctor Exuperio Díez Tejedor, presidente de la SEN: “El impacto que ha tenido la introducción de los nuevos tratamientos para el ictus en la mortalidad de esta enfermedad es un claro indicativo de la importancia que tiene seguir investigando en las enfermedades neurológicas”.
“Mientras la comunidad científica intenta lograr conseguir tratamientos más efectivos para las enfermedades neurológicas que, tal y como muestra este informe, tienen un alto impacto en la mortalidad, pero también en términos de dependencia y cronicidad, es importante concienciar a la población de la importancia de controlar los principales factores de riesgo”, añade Díez Tejedor.
Factores de riesgo
Además de la edad, existen otra serie de factores de riesgo como presión arterial alta, colesterol o diabetes, que aumentan las posibilidades de sufrir alguna de estas enfermedades.
La SEN estima que prevenir estos factores de riesgo podría – al menos – retrasar varios años la aparición de las enfermedades neurológicas con mayor índice de mortalidad y, en teoría, conseguir reducir hasta un 50 % la probabilidad de padecer alguna de estas enfermedades.
Debe estar conectado para enviar un comentario.