Las enfermedades respiratorias y las circulatorias fueron el principal motivo de hospitalización en 2020, primer año de la pandemia en el que se redujeron además el número de altas, especialmente entre marzo y mayo y octubre y diciembre, coincidiendo con las dos primeras olas de la covid-19

Las enfermedades respiratorias y circulatorias coparon las hospitalizaciones en 2020
FOTO EFE/Quique Garcia

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2020 publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desvela que en el 3,2 % de los ingresos hospitalarios, el diagnóstico principal fue el coronavirus.

Si se tiene en cuenta solo el segundo semestre, que es cuando los hospitales utilizaron el código de emergencia asignado para la infección por covid-19 establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero de ese año, el porcentaje se duplicó al 6,3 %.

En todo el año, en los hospitales fallecieron 211.221 personas, un 12,7 % más que el anterior, con las enfermedades del aparato respiratorio también como causa principal (24,7 % del total), seguidas de las del aparato circulatorio (16,7 %) y los tumores (16,2 %).

Por semestres, en el primero murieron 39.291 pacientes por enfermedades respiratorias y en el segundo 13.045. Por covid fueron 16.914.

La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,7 días frente a los 8,1 de 2019, aunque en el caso de la covid-19 se eleva a 11,3 días.

Sin embargo, los tiempos más prolongados se dieron en trastornos mentales y de comportamiento, con 60,8 días (50,6 en 2019), las enfermedades infecciosas y parasitarias, (11,2 días, uno más) y las del aparato circulatorio, que descendieron a 8,6 días respecto a los 9,1 de la encuesta anterior.

Con todo, en 2020 se dieron 4.253.183 altas, un 12,7 % menos que en 2019; las enfermedades del aparato respiratorio fueron la primera causa, con el 12,4 % del total (528.554), casi el mismo porcentaje que las del aparato circulatorio, que fue un 12,3 % (524.016), seguidas por las del aparato digestivo con el 11,6 % (494.775).

Edad media de las altas hospitalarias

La edad media de las personas dadas de alta fue de 58,1 años, lo que supuso un incremento del 1,6 %; la de los hombres fue de 59,8 años y la de las mujeres de 56,6 años, aunque si se excluyen las altas por episodios de embarazo, parto y puerperio, se eleva a 61,6 años.

A la hora de ofrecer todos estos datos, el INE puntualiza que las propias circunstancias derivadas de la pandemia han repercutido sobre las variables medidas en esta encuesta, sin olvidar que no fue hasta el 1 de julio de 2020 cuando los hospitales españoles empezaron a usar el nuevo código de emergencia para la infección por Sars-CoV-2, el U07.1.

Tal y como explica, la OMS dio un código de emergencia en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para la codificación de las infecciones por covid que fue implementado en abril por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (CDC / NCHS).

Pero en España, dada la situación de crisis sanitaria, el Ministerio de Sanidad, previa consulta con los representantes de la Unidad Técnica de todas las comunidades, optó por no implementar el nuevo código hasta que se produjese una disminución en la presión asistencial y los sistemas de información pudiesen asumir el cambio.