¡Alerta! ¿Sabías que cada vez hay más mujeres adictas al tabaco? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc) está estrechamente relacionada con este mal hábito y aunque una mujer fume los mismo que un hombre, hay estudios que demuestran una mayor vulnerabilidad en ellas. Realizar ejercicio físico, tomar una dieta saludable y vacunarte contra la gripe son algunas indicaciones para prevenirla y tratarla

Receta para luchar contra la epoc y su aumento en las mujeres
EPA/ANA-MPA/Simela Pantzartzi
  • 15 de junio, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

La epoc es una enfermedad relacionada con el consumo del tabaco en un 90 por ciento de los casos y suele presentarse a partir de los 40 años. Esta patología es la tercera causa de muerte en el mundo y las mujeres fumadoras tienen 13 veces más posibilidades de morir a causa de la epoc que las no fumadoras.

El neumólogo Bernardino Alcázar, coordinador del área Epoc de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), explica en una entrevista con EFEsalud que las tendencias del tabaquismo han cambiado porque cada vez fuman más mujeres. Para evitar y frenar la epoc, el doctor Alcázar recomienda llevar un estilo de vida saludable y hace especial hincapié en los siguientes puntos:

  • Dejar el tabaco.
  • Realizar ejercicio físico todos los días durante 30 o 60 minutos. Además de prevenir la aparición de la epoc, los pacientes que la padezcan, si realizan deporte se sentirán mucho mejor y tendrán menos posibilidades de ingresar en el hospital.
  • Vacunación de la gripe. En algunas ocasiones también se recomuenda la vacunación del neumococos aunque las evidencias científicas son mucho menores que las de la gripe.
  • Cinco o seis comidas al día, variadas y en pequeñas cantidades.  El doctor recomienda que en la dieta predominen las verduras y se eviten alimentos que produzcan gases con el fin de evitar que las consecuentes molestias de hinchazón de barriga.
  • Si padeces epoc, sigue siempre las prescripciones que te establezca tu médico.

Las mujeres son más propensas a desarrollar epoc

Según los últimos datos a los que ha tenido acceso el doctor Alcázar, la epoc es la tercera causa de muerte a nivel mundial, y en el caso de España, las cifras situaban a comienzos del siglo presente, 35 pacientes muertos por cada 100.000 habitantes (más de los que mueren por alzhéimer o diabetes) pero han disminuido hasta 18-20 en el año 2012.

La enfermedad pulmonar afecta al 10,2 por ciento de la población española de entre 40 y 80 años y da lugar a cerca de 18.000 muertes anuales. En España, entre los 16 y 24 años ya fuman más mujeres que hombres. Además, en el grupo de población de 25 a 44 años, casi la mitad son fumadores.

Según Alcázar hay estudios que demuestran que las mujeres tienen más facilidad de desarrollar la epoc aunque consuman la misma cantidad de tabaco que los hombres.

Alcázar detalla que existen algunas hipótesis que podrían llegar a explicar por qué las mujeres pueden ser más vulnerables a contraer esta enfermedad pulmonar:

  • La vía respiratoria de las mujeres reacciona con más frecuencia de una forma anormal a vínculos externos, lo que se conoce como hiperreactividad bronquial. Actualmente, se está investigando la incidencia de algún factor genético que explique por qué unos lo pueden desarrollar más que otros.
  • El neumólogo detalla que otra de las posibilidades puede de este fenómeno puede tener cierta relación con los estrógenos que segrega la mujer durante su ciclo hormonal que se pueden comportar como compensadores o protectores frente al desarrollo de la enfermedad pero cuando aparece la menopausia pueden ser más susceptibles a contraerla.

Séptima causa de muerte en mujeres

La epoc es la quinta causa de muerte entre los varones con una tasa anual de 44 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima en el caso de las mujeres con una tasa de 14,2 con el mismo número de habitantes.

No obstante, se genera una controversia con las cifras anteriores porque el estudio Episcan constata que el 55,3% de las mujeres con epoc nunca han fumado, y por ello, hay que tener en cuenta también el tabaquismo pasivo así como la exposición a otras fuentes de humo como las cocinas de leña o de carbón.

Además, según apunta Alcázar, es una enfermedad que aparece de forma más frecuente en las clases sociales pobres:  “en las regiones con menor PIB o renta per cápita se detectan mas pacientes y más muertes por epoc”. No obstante, el doctor matiza que no saben si también podría ser un efecto ligado al tabaco aunque hay más estudios fuera de España que señalan lo mismo”.

El impacto económico del abordaje terapéutico de millón y medio de pacientes españoles que padecen esta enfermedad supone el 0,2 por ciento del PIB español.

Más de 500.000 españolas con enfermedad pulmonar están sin diagnosticar
El tabaco es una de las principales causas de la EPOC. EFE/Isaac Esquivel

Diferencias geográficas

La presencia de la epoc varía en función de las diferentes áreas geográficas a causa de distintos factores.

El especialista explica que en algunas zonas de la Península como Galicia era muy habitual cocinar con leña o carbón y además en la mayoría de las casas se calentaban mediante chimeneas. Esta es una de las razones por las que se han detectado en este lugar más mujeres con epoc a pesar de no ser fumadoras.

La mayor prevalencia de epoc se registra en Asturias con un 17 por ciento de casos mientras que en Burgos las cifras disminuyen hasta el 7 por ciento.

El doctor Carlos Cabrera es el autor de un estudio denominado “Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en las Islas Canarias” y en él describe que en esta región la presencia de epoc es mucho menor que en la mayoría de las zonas españolas previamente estudiadas. Según Cabrera, “los factores climatológicos favorables podrían contribuir en cierta medida a reducir la aparición y la gravedad de los síntomas respiratorios o de las exacerbaciones”.

Detección y tratamiento

Si tienes una tos continuada “típica de fumador” es muy aconsejable que acudas a la consulta de tu médico porque es uno de los principales síntomas que pueden confundirse con la epoc.

Después de esta tos suele aparecer la expectoración y sus consecuentes dificultades para respirar por lo que lo ideal es tener un diagnóstico lo antes posible.

Bernardino Alcázar añade que el diagnóstico es muy sencillo: “se realiza una espirometría -una prueba en la que se mide la función pulmonar- que está disponible para cualquier persona en la gran mayoría de lo centros de atención primaria”.

En el sentido de la prevención, el neumólogo señala que las medidas gubernamentales contra el consumo de tabaco son imprescindibles para erradicar todas las enfermedades que esta moda conlleva.

La base del tratamiento farmacológico se suele ser un broncodilatador que tiene la función de abrir los bronquios vía respiratoria con el fin de mejorar la función pulmonar y hacer que el paciente reduzca los síntomas. No obstante, en el caso de los pacientes que sufren episodios de crisis de una forma más frecuente existen otros fármacos ya encaminados a disminuir la inflamación que se produce en los pulmones de estos pacientes.