Heredera de un pasado en el que las disputas se zanjaban espada en mano, la esgrima ha evolucionado hasta convertirse en un deporte olímpico. Se trata de una disciplina que ayuda a mantener una buena forma física y también mejora la concentración, la coordinación y los reflejos

Esgrima, salud para el cuerpo y la mente
La esgrima es una de las actividades físicas más antiguas que existen EFE/TYTUS ZMIJEWSKI /
  • 12 de agosto, 2016
  • MADRID/EFE-REPORTAJES/PURIFICACIÓN LEÓN

“La esgrima es como la comunión. Hay que ir a ella en la debida disposición de cuerpo y alma. Contravenir esa ley suprema trae implícito el castigo”, le dice Jaime Astarloa a su alumno Luis de Ayala en la novela “El maestro de esgrima” de Arturo Pérez Reverte.

Del mismo modo, el maestro de esgrima Raúl Maroto señala que la esgrima es un deporte que requiere la máxima atención. “Mientras haces esgrima es imposible pensar en nada más. Eso mejora mucho la capacidad de concentración, lo que luego también es válido para el trabajo y para la vida personal”.

Maroto, que dirige el Club de Esgrima Europeo Las Rozas de Madrid, indica que la esgrima ayuda a canalizar la agresividad. “Si se trata de adultos, es un deporte muy bueno para soltar el estrés que produce la vida personal y laboral”, comenta.

En el caso de los niños, la esgrima mejora mucho la capacidad de concentración y los reflejos. EFE/Esteban Biba
En el caso de los niños, la esgrima mejora mucho la capacidad de concentración y los reflejos. EFE/Esteban Biba

“En el caso de los niños, mejora mucho la capacidad de concentración y los reflejos. Además, como las manos, por un lado, tienen que hacer una serie de movimientos técnicos y las piernas, por otro, tienen que realizar una serie de desplazamientos, es un deporte que mejora la coordinación corporal clarísimamente”, detalla.

El maestro Raúl Maroto, que como tirador fue 17 veces campeón de España y participó en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, Barcelona 92 y Atlanta 96, hace hincapié en la importancia de la estrategia. “En esgrima, técnicamente está todo inventado y, por lo tanto, la forma de ganar al rival es mediante la estrategia, con un planteamiento de asalto mejor que el suyo. Es algo similar a lo que ocurre con el ajedrez, donde todos los movimientos están regulados y se trata de superar estratégicamente al rival”, subraya.

Asimismo, Enrique López Adán, en su tesis doctoral, explica que en la esgrima, como en otros deportes de combate, el rendimiento depende de una gran cantidad de variables. En este sentido, destaca la importancia de la percepción, la toma de decisiones, la psicología, la fisiología y la biomecánica.

El especialista manifiesta que la esgrima “es una de las actividades físicas más antiguas que existen cuya finalidad era matar, conservar la vida o ambas a la vez. Cuando aparece el deporte, la esgrima cambia sus objetivos, pero su técnica sigue siendo prácticamente la misma prolongándose esta situación hasta nuestros días”.

Duelo a muerte

De igual modo, el maestro Raúl Maroto explica que la esgrima deportiva surgió en el siglo XIX a raíz de la prohibición de los duelos. Hasta entonces, una ofensa podía terminar en un duelo a muerte”.

Raúl Maroto . EFE/Purificación León
Raúl Maroto. EFE/Purificación León

“No obstante, a pesar de la prohibición, los duelos seguían haciéndose. En las primeras salas de esgrima se podía entrenar para esos duelos a espaldas de las autoridades pues, como eran clubes deportivos, estaban dentro de la ley”, comenta.

La esgrima deportiva actual tiene tres modalidades: espada, florete y sable, lo que también tiene un origen histórico. “Los duelos eran a espada, pero para entrenar esos duelos se utilizaba el florete, un arma mucho más ligera. Por otra parte, en los ejércitos de la época el sable era el arma más empleada en la caballería, por lo que los duelos a sable se realizaban a caballo”, relata.

Así, el maestro explica que en la esgrima deportiva la gran diferencia que hay entre la espada, el florete y el sable tiene que ver con los blancos válidos.

“Como la espada procede de los duelos, el blanco es todo el cuerpo del rival. Históricamente, además de los duelos a muerte, existían los duelos a primera sangre en los que, en el momento en que uno de los contrincantes sangraba, había perdido. En estos duelos valía herir en cualquier parte del cuerpo. Esto lo hereda la esgrima deportiva y, por eso, en espada el blanco es todo el cuerpo”, indica.

Por otra parte, “los duelos a espada se entrenaban con florete. Como el objetivo era matar al rival, se practicaba para darle en el corazón, en los pulmones, en el hígado y, en definitiva, en el tronco. Así, en esgrima deportiva, en florete, el tocado sólo es válido si das en el tronco, mientras que un brazo sería un blanco no válido”, matiza.

La esgrima es una de las actividades físicas más antiguas que existen cuya finalidad era matar, conservar la vida o ambas a la vez EFE/Victor Lerena
La esgrima es una de las actividades físicas más antiguas que existen cuya finalidad era matar, conservar la vida o ambas a la vez EFE/Victor Lerena

Por último, los duelos a sable se hacían a caballo. “Los contrincantes se tiraban de cintura para arriba, nunca a las piernas para no herir al animal. Esto lo hereda la esgrima deportiva y en la modalidad de sable sólo valen los tocados de cintura para arriba”, aclara.

En la esgrima deportiva, en cualquiera de las armas, los tiradores siempre visten de blanco. Según explica Maroto, esta indumentaria procede de los duelos a primera sangre, donde era obligatorio llevar una camisa blanca para poder ver con facilidad si se manchaba de rojo y saber así que ese contrincante había perdido.

Además, señala que la equipación de esgrima, tanto la chaquetilla como la careta, están hechas con fibras de kevlar, el mismo material con el que se confeccionan los chalecos antibalas.

De igual modo, los responsables del Club de Esgrima Gran Capitán de Salamanca (España) afirman que este es uno de los deportes más seguros que hay. “Pero no hay que olvidar que, con todo, es un arte marcial y es posible llevarse algún morado a casa, además de la satisfacción de haber participado en un gran asalto”, advierten.

Disciplina olímpica

Como disciplina olímpica, la esgrima debutó en los juegos de Atenas de 1896 y ha permanecido en el programa olímpico desde entonces. Según detalla el Comité Olímpico Internacional (COI), la esgrima femenina entró en la competición olímpica en los juegos de 1924 en París. Hoy, tanto hombres como mujeres compiten de manera individual y por equipos con las tres armas: florete, espada y sable.

En la esgrima deportiva, los tiradores siempre visten de blanco. Según explica el maestro Raúl Maroto, esta indumentaria procede de los duelos a primera sangre, donde era obligatorio llevar una camisa blanca. EFE/Tytus Zmijewski
En la esgrima deportiva, los tiradores siempre visten de blanco. Según explica el maestro Raúl Maroto, esta indumentaria procede de los duelos a primera sangre, donde era obligatorio llevar una camisa blanca. EFE/Tytus Zmijewski

“Al principio, el florete era la única arma usada por las mujeres, hasta Atlanta 1996, cuando se introdujo la espada femenina. Por su parte, el sable femenino apareció por primera vez en el programa olímpico de Atenas 2004”, detalla el COI.

Entre las grandes figuras que han marcado este deporte, el COI destaca la del italiano Nedo Nadi, pues ha sido el único esgrimista que ha ganado una medalla en cada arma en unos mismos juegos olímpicos.