La farmacéutica Esteve, que el año pasado sumó unas ventas totales de 830 millones de euros, confía en alcanzar los 1.000 millones de euros de facturación en un plazo “de tres o cuatro años”

Esteve confía en alcanzar los 1.000 millones de facturación en tres años
Logo de la empresa farmacéutica Esteve.
  • 11 de mayo, 2015
  • Barcelona/EFE

En una entrevista concedida a Efe, el consejero delegado de la empresa, Albert Esteve, ha asegurado que ésta es su aspiración, pero ha dejado claro que todo dependerá de que los proyectos que la compañía tiene en marcha lleguen a buen puerto.

“Estamos en vías de conseguirlo, pero no dependerá solo de nosotros”, ha afirmado Esteve, que ha recordado que en enero esta compañía familiar selló una alianza con la multinacional Mundipharma para desarrollar una nueva generación de medicamentos para el tratamiento del dolor que le puede reportar más de 1.000 millones de dólares (unos 886 millones de euros al cambio actual).

Esteve recibirá esa cantidad si consigue cumplir todos los hitos de desarrollo, registro y ventas de los medicamentos incluidos en el acuerdo, que prevé que ese potencial de ingresos se pueda recibir en un período máximo de diez años.

“Uno no puede pretender que en España crezcamos mucho, pero si todo funciona bien, Esteve tendría que ser una compañía superior a los 1.000 millones de euros en tres o cuatro años”, ha comentado.

Mercado exterior

Logo de la empresa farmacéutica Esteve.

Dadas las limitaciones del mercado español, esta farmacéutica familiar, una de las principales del sector en España, se propone crecer básicamente gracias a las ventas que logra en el extranjero, y particularmente en EEUU.

De los 830 millones que Esteve facturó en 2014, las ventas internacionales supusieron 498 millones, esto es, un 60 %, y EEUU, el primer mercado farmacéutico del mundo, ya aporta la mitad de la facturación total de la compañía, y el consejero delegado cree que en los próximos años este país aportará “como mínimo” ese porcentaje de los ingresos, “e incluso más”.

Esteve está presente en el mercado estadounidense desde 1970 con la comercialización de activos farmacéuticos a través de su filial Esteve Química y en 2009 adquirió Breckenridge Pharmaceutical.

Vista la buena evolución del negocio en EEUU, Esteve está “en posición compradora” en ese país, donde centra su negocio en los genéricos, “un mercado altamente competitivo”, ha recordado.

Albert Esteve ha subrayado que, hoy por hoy, la compañía “no está estudiando” ninguna operación, aunque está “atenta” a oportunidades.

Y es que, según ha explicado, para ser competitivos en el sector de los genéricos en EEUU “hay que buscar la diferenciación”.

Por ello, “estamos interesados en crecer y en encontrar grados de diferenciación que nos permita hacer un crecimiento más sólido y más recurrente”, ya que en EEUU “la dimensión es un elemento importante”.

Respecto a los mercados europeos, ha asegurado que no hay que perder de vista que siguen siendo el segundo mercado farmacéutico mundial, a pesar de que tengan “muchos programas de contención del gasto farmacéutico”.

En cuanto a las perspectivas de ventas para este año, Esteve confía en facturar unos 870 millones, un 4,8 % más, y que el peso del negocio internacional continúe creciendo.

El primer ejecutivo de esta compañía de capital familiar cree que el negocio internacional podrá suponer un 80 % de la facturación de la compañía en los próximos años, aunque no se aventura a fijar un plazo sobre cuándo se alcanzará esa proporción de negocio en el extranjero.

“En España habrá aún recorrido de crecimiento, pero limitado”, considera Esteve, que se propone que los genéricos, la química fina y los medicamentos de marca sean los pilares de crecimiento de la compañía y tengan un “tamaño similar” en términos de facturación.

Por otra parte, Esteve anunció hace unos días la venta de su división de veterinaria a la compañía belga Ecuphar, que está especializada en salud animal y que se comprometió a mantener a los 95 empleados de Esteve Veterinaria, 59 de los cuales trabajan en España.