La tercera y última oleada del estudio de seroprevalencia ratifica que solo el 5,2 por ciento de la población española ha tenido la COVID-19, y muestra que haber pasado la enfermedad no es garantía de estar inmunizado contra el coronavirus

España sigue sin inmunidad de grupo con un 5,2 % de contagiados por la COVID-19
Mapa de prevalencia de la tercera oleada del estudio del Instituto de Salud Carlos III

Los datos definitivos del estudio, en el que han participado casi 70.000 personas, y su tercera oleada, han sido presentados, en el Palacio de la Moncloa, por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti; y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

Si en la primera oleada la prevalencia detectada fue del 5 %, y en la segunda del 5,2 por ciento, en esta tercera se mantiene en el 5,2.

Por CCAA, Madrid está a la cabeza, 11,4 %, seguida de Castilla-La Mancha, 9,6 %; Castilla y León, 7,8 %; Navarra, 6,6 %; Cataluña, 5,9 %; Aragón, 4,8 %; Cantabria y La Rioja, 3,7 % ambas; País Vasco, 3,4 %; Extremadura, 3,1 %; Andalucía, 3 %; Comunidad Valenciana, 2,4 %; Canarias, 2,3 %; Galicia y Asturias, 1,9 % ambas; Murcia, 1,6 %; y Baleares, 1,4 por ciento.

Ceuta puntúa con el porcentaje más bajo, 0,7 %; y Melilla registra un 3,4 por ciento de prevalencia.

Por provincias, el porcentaje oscila entre el 14, 4 % de Soria; 12,4 % de Segovia; 11,7 % de Madrid; 11, 4 % de Cuenca y 10,8 % de Albacete; y el 1,2 % de Huelva; 1,5 % de Lugo y Tarragona; 1,6 % de A Coruña. Barcelona registra un 7,3 por ciento de prevalencia de personas que han tenido el virus.

Aunque el estudio está dirigido a la población general, ha detectado que en los profesionales sanitarios la prevalencia es del 10 por ciento.

Los datos de la primera oleada de este estudio se han publicado hoy en la revista científica médica “The Lancet“, ha informado Yotti, y señala que sería muy poco ético exponer a la población al virus para lograr la llamada inmunidad de rebaño.

Los resultados del estudio de seroprevalencia en España no ofrecen ni mucho menos inmunidad de rebaño, ya que se sitúan en el 5,2 por ciento de la población, un resultado similar en las tres oleadas, que afecta a cerca de 2,5 millones de personas.

“Un país tan castigado como España está lejos de la inmunidad de rebaño”, ha manifestado Pollán.

La doctora Yotti ha subrayado las fortalezas del estudio por su representatividad poblacional con datos por Comunidades Autónomas y provincias; la alta participación y adherencia registrada; el valor de las muestras utilizadas y las herramientas de diagnóstico; y la aportación de información epidemiológica adicional.

No es seguro que haber tenido el virus inmunice

La doctora Pollán en su presentación de los datos ha señalado que el estudio revela que de una a otra oleada hay personas que pierden los anticuerpos detectados. Lo hace un 7 por ciento entre la primera y segunda oleada y un 14 % entre la primera y la tercera.

“No tener anticuerpos o no detectarlos si se ha tenido el virus no significa que no se esté inmunológicamente protegido“, ha dicho Pollán.

Sobre este aspecto, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha señalado que las herramientas utilizadas en muchos casos, como los test rápidos, no son sensibles al 100 %, y ha añadido que “no detectar anticuerpos no significa que no estén presentes; las células tienen memoria inmunológica y producen defensas”.

Yotti ha lanzado un mensaje al respecto: “Tener anticuerpos no implica inmunidad total, ni sabemos por cuánto tiempo. Seguimos sin conocerlo. La inmunidad puede ser incompleta y transitoria. Pido prudencia a quienes han pasado la enfermedad y les recuerdo que también deben cumplir las normas como quienes no la han tenido”, en alusión a la distancia de seguridad, el lavado de manos, el uso de mascarilla y la higiene en espacios públicos y privados.

“Este dato del estudio pone de manifiesto la incertidumbre de la enfermedad. Prudencia, que quienes han pasado la enfermedad no se relajen”, ha remarcado la directora del Instituto de Salud Carlos III.

Rebrotes

Sobre los rebrotes y en concreto sobre el confinamiento de más de 250.000 personas entre Lleida (Cataluña) y Lugo (Galicia), el secretario general de Sanidad ha dicho: “El virus sigue ahí, hay que ser prudentes, intensificar los rastreos, seguir las normas. Las CCAA están tomando decisiones importantes. El Ministerio de Sanidad hace una observación activa de la situación y las comunidades están actuando para contener los brotes”.

“Hay que ser muy activos en el control de la pandemia, no bajar la guardia, seguir las normas del decreto de nueva normalidad, incluidos quienes han tenido el virus, nadie es ajeno, no sabemos cuál es la inmunidad”, ha añadido Faustino Blanco.

estudio seroprevalencia
El secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco (d), la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán (i) y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti (c) durante una rueda de prensa celebrada este lunes. EFE/ Fernando Alvarado