La campaña de vacunación contra la COVID-19 necesita el apoyo de todos los actores de la sanidad. Por eso, los Consejos Generales de Colegios de Farmacéuticos y Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), se ofrecen como puntos de referencia de información veraz y fiable para la sociedad, entre las muchas medidas puestas en marcha para favorecer la campaña

Farmacia y Enfermería defienden la información fiable sobre la vacunación
Vacunación contra el coronavirus en un hospital de Milán. EFE/EPA/Andrea Canali

Los farmacéuticos  de España, agrupados en el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quieren contribuir al buen desarrollo de la campaña de vacunación contra la COVID-19.

Por ello, han hecho llegar a las autoridades sanitarias autonómicas, a través de sus Consejos Autonómicos y Colegios provinciales, una batería de acciones destinadas a cooperar y garantizar el mayor éxito posible en la campaña.

La primera de las medidas, y más importante, es la que se refiere a la información.

Las vacunas están siendo objetivos de numerosas fake news (noticias falsas) que favorecen la desconfianza de los ciudadanos.

Por este motivo, el Consejo General ha puesto a disposición de las autoridades la red de más de 22.000 farmacias españolas como puntos de información segura.

En este sentido, hay que recordar que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, cuentan con formación y capacitación técnica de primer nivel.

A ello se suma la confianza de pacientes y ciudadanos, que les convierte en prescriptores de información esenciales para desmentir bulos.

“Podemos y queremos ser puntos de información veraz para la sociedad y ofrecer certidumbre a los pacientes en momentos tan delicados como estos”, defiende Jesús Aguilar, presidente del Consejo.

Programas de formación y farmacovigilancia

Para hacerlo, el Consejo, que ha consensuado con el Ministerio de Sanidad y el resto de profesionales sanitarios la estrategia de vacunación que se va a llevar a cabo, pone en marcha un programa completo de formación y actualización de vacunación en COVID-19 para farmacéuticos.

illa pico contagios
Las farmacias han estado comprometidas con la pandemia desde el inicio. EFE/Alejandro García

Estas acciones son el inicio de una amplia batería de medidas diseñadas para que la campaña de vacunación consiga los objetivos de cobertura del 70 % de la población.

“Aún queda mucho por hacer en cuanto a sensibilización, información y educación sanitaria“, afirma Aguilar.

Según datos recogidos en una encuesta puesta en marcha por el Consejo, el 51 % de los sondeados se vacunaría, el 33 % estaría indeciso y el resto no lo haría.

Además, el Consejo también se ha ofrecido a establecer, conjuntamente con las autoridades autonómicas, programas de adherencia y seguimiento de las pautas vacunales.

Los farmacéuticos que ejercen en los diferentes ámbitos asistenciales (hospitales, farmacias comunitarias…) son los responsables de este tipo de programas, por lo que su cooperación con el resto de profesionales sanitarios es clave.

Otra medida propuesta es la participación de los farmacéuticos en la farmacovigilancia, ya que su capilaridad y capacitación desempeñan la función estratégica para garantizar el seguimiento en aspectos relativos a la seguridad de la vacuna.

Además de estas propuestas, añade Aguilar, “los farmacéuticos estamos dispuestos a hacer todo lo que podamos en la campaña de vacunación”.

En este sentido, el presidente del Consejo ha reiterado la total disposición de los farmacéuticos a ayudar a doblegar al virus.

Vacuna segura

En fechas previas al inicio de la vacunación, también la Enfermería, a través de su Consejo General (CGE), mostró su satisfacción y apoyo ante la campaña.

Y junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) lanzaron una infografía con el objetivo de que todos los profesionales sanitarios conozcan las especificaciones de la vacuna Pfizer-BioNTech.

“Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar. Debemos minimizar el riesgo de que se produzcan errores en su manipulación y en todo el proceso de vacunación”, declaraba Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC.

Desde la asociación remarcan la necesidad de que los profesionales sean educadores para la salud en este momento y que, además, prediquen con el ejemplo.

En este sentido, Florentino Pérez Raya, presidente del Colegio de Enfermería, señaló que los profesionales sanitarios debían ser los primeros en vacunarse para “proteger la salud de los pacientes”.

El Consejo de Enfermería y ANENVAC recuerdan que la vacuna es segura y con una muy alta eficacia.

farmacéuticos vacunación
Infografía sobre la vacuna contra la COVID-19 Pfizer-BioNTech/ Imagen del Colegio General de Enfermería y ANENVAC