Todas las comunidades autónomas, excepto el País Vasco que se ha abstenido, han avalado el fin de la obligatoriedad de la mascarilla al aire libre desde el próximo jueves. La excepción está en los eventos multitudinarios, incluidos los deportivos.

Todas las CC.AA, con abstención de País Vasco, apoyan el fin de la mascarilla en la calle
La ministra de Sanidad, Carolina Darias (c), preside la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado este lunes en el Ministerio de Sanidad. EFE/ Ministerio de Sanidad

El Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, integrado por el Ministerio de Sanidad y los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, se ha reunido esta mañana para dar luz verde al fin de la mascarilla en la calle, aunque se seguirá recomendando usarla si hay aglomeraciones.

Quedan exceptuados los eventos multitudinarios, incluidos los eventos deportivos, cuando se esté de pie o cuando no se pueda guardar la distancia interpersonal de 1,5 metros si se está sentado.

Esta medida será aprobada definitivamente mañana por el Consejo de Ministros para que, tras la publicación del decreto ley en el Boletín Oficial del Estado el míercoles, entre en vigor el próximo jueves.

La mascarilla en la calle volvió a ser obligatoria cuando la sexta ola subía con fuerza con la llegada de ómicron y justo cuando comenzaban las fiestas de Navidad. En Nochebuena la mascarilla volvió al exterior, aunque mucha gente la seguía utilizando.

sexta ola
Varias personas con mascarilla pasean por la calle. EFE/Brais Lorenzo

Aumentan los aforos en eventos deportivos

En esta misma reunión, el Consejo Interterritorial ha aumentado los aforos en los eventos deportivos, que pasa del 75 % al 85 % en recintos abiertos y del 50 % al 75 % si son cerrados; estas cifras serán revisadas antes de que acabe el mes de febrero cuando, apuntan algunas de las fuentes consultadas, pueda retomar la totalidad del público.

Algunas comunidades, como Madrid y Andalucía, se han abstenido en este punto porque rechazaban que aún hubiera limitaciones de aforo.

Por otra parte, en la reunión de esta mañana, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dado cuenta a los consejeros de los últimos avances certificado covid digital en el seno de la Comisión Europea.

De esta forma, el Ministerio de Sanidad ha informado de que se ha publicado una propuesta de modificación del reglamento para que estos certificados puedan emitirse a personas que participan en ensayos clínicos de vacunas contra la covid (como es el caso de la española Hipra) y que los documentos puedan ser aceptados por otros estados miembro para no aplicar restricciones a la libre circulación.

En este sentido, España ha planteado la emisión de certificados digitales de recuperación basados en test de antígenos y no solo en pruebas PCR como hasta este momento, aunque estos avances, dice Sanidad, deberán seguir su curso normativo para consolidarse.