21 de septiembre. Día Mundial del Azhéimer. La formación de los cuidadores, el papel de la enfermería y una iniciativa desde el mundo del teatro. Tres enfoques y tres ángulos desde los que profundizar en esta enfermedad neurológica

Formación para los cuidadores de personas con alzhéimer
EFE/Leo La Valle
  • 20 de septiembre, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Estudio sobre los cuidadores

Nueve de cada diez cuidadores de personas que viven con alzhéimer consideran que no cuentan con la formación necesaria para cuidar a su familiar. Así se desprende del estudio “Retos y preocupaciones de los cuidadores de personas que viven con alzhéimer”, realizado por Sanitas Mayores.

El cuidado de una persona con alzhéimer acarrea importantes preocupaciones. Destacan la sobrecarga mental o física que supone el cuidado, el coste económico del mismo y la falta de adaptación del hogar a las nuevas necesidades del cuidado.

De hecho, cuatro de cada diez cuidadores declaran que necesitarían ayuda externa para poder cuidar adecuadamente a la persona que vive con alzhéimer y en el 32,6 % de los casos no lo hacen por falta de presupuesto.

El coste del cuidado de una persona que vive con alzhéimer alcanza los 31.000 euros anuales, según un estudio realizado por CEAFA y Fundación Sanitas “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención”.

En un contexto económico que sitúa el sueldo medio en España en torno a los 24.000 euros al año, muchas familias no pueden asumir todo el gasto u ofrecer toda la ayuda que precisa su familiar.

Con respecto a los retos a los que se enfrentan los cuidadores, destacan la falta de tiempo para el autocuidado, en primer lugar, la conciliación laboral en segundo y la conciliación con la familia el tercero.

Esta constante falta de tiempo puede derivar en sobrecarga mental o física; de hecho, esta es la principal preocupación de los
cuidadores.

Consecuencias físicas y psíquicas del cuidado, el síndrome del cuidador

En algunos casos, la falta de tiempo, de recursos económicos y de formación puede generar en una frustración conocida como el síndrome del cuidador. “Se trata de un trastorno que aparece en el cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico”, señala Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores.

En este sentido, cuatro de cada diez encuestados consideran que necesita apoyo externo para la gestión de las emociones, entre las cuales el estrés o la ansiedad seguida del miedo y la frustración por la enfermedad son los sentimientos negativos más habituales.

Además de la afectación psíquica, los efectos del cuidado pueden verse también en la salud física, por ello, un 65 % considera necesario realizar actividad física o acudir al fisioterapeuta para ofrecer un correcto cuidado.

“Según aumenta la edad del cuidador disminuye su capacidad para tratar y cuidar de manera correcta al mayor y cubrir de forma adecuada los cuidados que el enfermo requiere. El estudio que hemos realizado destaca que en un 57 % de los casos los cuidadores se hacen cargo de su familiar con alzhéimer durante más de dos años, a medida que envejece la persona con alzhéimer, envejece el cuidador. Por todo ello, es importante prestar atención a las preocupaciones a las que se enfrentan a diario para poder ofrecer los mejores cuidados a las personas con alzhéimer y a sus cuidadores”, explica Cano.

Necesidad de formación y asesoramiento personal de los cuidadores

formación alzhéimer
Imagen: Fundación Diversión Solidaria

Para dar respuesta a algunas de las necesidades de los cuidadores, especialmente aquellas relativas a la formación especializada, Sanitas Mayores dispone de la plataforma online, Cuidar Bien. En esta web y sus redes sociales, el cuidador puede encontrar consejos que van desde cómo sostener adecuadamente a su familiar, hasta recomendaciones para distraerse y dedicarse tiempo a uno mismo.

La demencia se considera uno de los principales motivos de discapacidad y dependencia entre la tercera edad en todo el mundo, según datos de la OMS. El alzhéimer es el tipo de demencia más común, acapara entre un 60 y un 70 por ciento de los casos.

Diez avisos para detectar el alzhéimer

La revista “Enfermería facultativa” ofrece este mes un reportaje sobre el papel de la enfermería en la atención al alzhéimer. Bajo el título “Las enfermeras, claves en la detección de los primeros síntomas del alzhéimer”, se recogen 10 señales para detectar esta enfermedad.

  1. La memoria comienza a fallar. Es uno de los signos más característicos. Inmediatamente se olvida lo que se acaba de aprender e, incluso, los eventos importantes.
  2. Planificar lo que hay que hacer o solucionar se convierte en un quebradero de cabeza. Puede ser difícil llegar a un lugar conocido, seguir una receta de cocina o gestionar un presupuesto.
  3. Muchas de las rutinas cotidianas tanto en el trabajo como en casa se convierten en actividades cada vez más complicadas, como recordar las reglas de un juego conocido o el camino para llegar a casa.
  4. No saben en qué día viven o dónde se encuentran. Se olvidan fechas, estaciones y el paso del tiempo, y dónde están o cómo llegaron allí.
  5. Comienzan los problemas para leer, calcular las distancias, determinar el color o los contrastes. No comprenden las imágenes visuales.
  6. Unirse o seguir una conversación se convierte en una actividad difícil. Luchan para encontrar la palabra correcta, olvidan el nombre de objetos cotidianos, como un lápiz, y suelen repetir mucho lo que dicen.
  7. Colocan los objetos en cualquier lugar y encontrarlos se convierte en una pesadilla.
  8. Tomar decisiones correctas les resulta cada vez más difícil. Experimentan cambios en el buen juicio. Tienen comportamientos fuera de lugar.
  9. Se vuelven cada vez más pasivos y retraídos.
  10. Cambian su carácter y personalidad. Se pueden volver desconfiados, ansiosos, temerosos y celosos, y enfadarse con facilidad.

Alzhéimer y teatro

La compañía de teatro “Los números imaginarios” y la productora teatral “Bella Batalla” organizaron la temporada pasada dos talleres de metodología teatral para personas con alzhéimer, que volverán a repetir desde octubre de este año hasta mayo de 2020.

formación alzhéimer
Imagen del taller para personas con alzhéimer y sus familiares/Foto facilitada por la compañía de teatro

Dichas actividades, realizadas en base a un trabajo de memoria y comunicación, formaron parte de su más reciente creación colectiva ‘LEAR (desaparecer)’, obra estrenada en los Teatros del Canal, en Madrid, el pasado mes de mayo. A través de la adaptación del clásico shakesperiano ‘El rey Lear’, la compañía artística invitó al público a reflexionar sobre la forma de dialogar entre generaciones.

‘Diálogo posible’ para personas con alzhéimer (y otros deterioros cognitivos) y sus familiares está dirigido a personas en fase leve-moderada de dicha enfermedad. En el taller, se llevarán a cabo prácticas artísticas y sensoriales como medio para establecer un diálogo entre afectados con deterioro cognitivo (alzhéimer y demencias) y sus acompañantes familiares.

“Consideramos que las dinámicas teatrales arrojan beneficios tanto a nivel individual como en el ámbito social y comunitario. Los participantes desarrollarán su creatividad y expresividad y desarrollaremos un diálogo teatral como medio y pretexto para reflexionar juntos sobre los puentes que trazamos para llegar al otro”, declaran desde la compañía artística.