Obesidad, hipertensión, colesterol, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada y sedentarismo son los siete factores de riesgo cardiovascular y solamente el 2 por ciento de los españoles mayores de 50 años no tiene ninguno de ellos, ha advertido hoy el doctor Valentín Fuster

Fuster: Solo el 2% de los mayores de 50 años no tiene riesgo cardiovascular
Recomendaciones para pacientes con enfermedad cardiovascular en el contexto de pandemia por el COVID-19 . Ficha publicada por la semFYC
  • 8 de febrero, 2018
  • MADRID/EFE/TERESA DÍAZ

El cardiólogo y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha intervenido hoy en el Fórum Europa, en el que ha realizado una radiografía de la situación cardiovascular en España y ha alertado de que “conocemos mucho mejor lo que es la enfermedad que lo que es la salud“.

“Lo que vengo aquí a decirles hoy es: señores, estamos enfermos, más vale que no nos engañemos”. Así ha resumido el reputado cardiólogo su conferencia tras ser presentado por la titular de Sanidad, Dolors Montserrat, y en presencia de las exministras Celia Villalobos, Elena Salgado y Ana Mato, además de otras personalidades del mundo de la política, la sanidad y la comunicación.

En su presentación, Montserrat ha glosado la figura de Fuster, un doctor que cura corazones pero también un humanista que nos ayuda a vivir con valentía, hilvanando las letras de su apellido. F de familia, U de universalidad, S de salud, T tiempo (la vida es finita y tenemos el deber de aprovecharla al máximo) y R de retos, el principal, el demográfico (vivimos más tiempo pero con más enfermedades crónicas).

La ministra ha adelantado que “próximamente” se va a reunir el Consejo Asesor de Sanidad, que preside Fuster, para trabajar en varios ejes, entre ellos, la prevención y la promoción de hábitos saludables, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25 % de los fallecimientos se deben a causas ambientales.

En su intervención, el especialista en cardiovascular ha recalcado que hoy en día tratar la enfermedad es extremadamente caro, por lo que el reto actual es identificar la patología antes de que aparezca y haya que tratarla. Y para ello, ha citado “tres campos importantes”, el primero de ellos, la tecnología, gracias a la cual se está prolongando la vida (en tres décadas ha aumentado seis años), pero hay que usarla en salud, para prevención la enfermedad. La genética, en la que cada vez se está trabajando más, es el segundo aspecto y, el tercero, la conducta.

Precisamente en la importancia de cambiar los hábitos de conducta ha incidido el doctor Fuster, y para ello, ha abogado por educar a los niños de 3 a 6 años. La enfermedad cardiovascular comienza a los 15 años, ha advertido.

“No tengo ninguna duda de que podremos tener un impacto impresionante” en salud si se interviene en edades tempranas, ya que, según ha señalado, está demostrado que los hijos tienen más influencia en la salud de los padres que al revés.

cardiovascular ministra de sanidad
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, presenta el desayuno informativo de Forum Europa, esta mañana en Madrid/Mariscal

Además, los niños escuchan y actúan mientras que los adultos solo escuchan. De hecho, solamente el 30 % de los mayores de 50 años está tomando la medicación prescrita por el médico. “Los adultos solo funcionamos si tenemos al lado a otros adultos que hacen lo mismo”, ha asegurado Fuster, que ha defendido actuar en la comunidad.

Después de muchos años de trabajo y experiencia, el doctor Fuster ha dicho que ha llegado a una serie de conclusiones: “el mundo no está preparado actualmente si hay una epidemia; si alguien cree que los virus se han marchado, se equivoca; hay que cuidar más a la mujer y los niños y hay que promover la salud cardiovascular y detectar el cáncer en estadios más tempranos”.

Para ello, ha recalcado, se necesita investigación, liderazgo y financiación, que no tiene que ser pública, sino que puede ser privada a través del mecenazgo. A la pregunta de qué titular pondría a su intervención, Fuster ha afirmado: “La titularía salud”.

De la salud cardiovascular a Cataluña

En la presentación al doctor Valentín Fuster, la ministra de Sanidad ha pronunciado una conferencia sobre los retos de la sanidad, y le ha dado las gracias “por llevar a España en tu pensamiento y a Cataluña en tu corazón”.

“De nuestra tierra catalana nacen personas y valores extraordinarios como tú que os sumáis a la tinta con la que escribimos entre todos la historia de España”, ha dicho Montserrat, quien ha pedido recordar “el espíritu que llevamos dentro los catalanes” en estos “momentos complejos que vivimos”.

Un espíritu templado, ha dicho, “fruto del equilibrio entre nuestro ‘seny’ y nuestro ‘rauxa’, que continúa latiendo en el corazón de Cataluña y que toda España admira, ama y reconoce”.

La ministra ha hecho una comparación entre Fuster y la situación catalana y ha asegurado que al igual que en el caso del cardiólogo “es imposible separar el genio de la persona”, también “es imposible separar Cataluña de España”.

cardiovascular fuster
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat (i), y el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, Valentín Fuster (d), durante el desayuno informativo de Forum Europa presentado por Montserrat/Mariscal

Así, según ha precisado, igual que “el cardiólogo universal no se entiende sin el hombre, el humanista y el maestro, la longevidad no se entiende sin hábitos de vida saludables y España no se entiende sin Cataluña”.

Montserrat ha agradecido al doctor Fuster su ayuda “para seguir construyendo puentes y abriendo puertas y ventanas y para que el alma catalana ejemplificada hoy en ti viva para siempre y para que la verdadera esencia conciliadora y dialogante siga rigiendo en lo más profundo de Cataluña y de España.

Por su parte, el doctor Fuster no ha querido pronunciarse sobre la situación que se vive en Cataluña, a pesar de sentirse catalán, si bien ha afirmado que después de vivir en tres países y haber atendido a pacientes de todos los niveles ha llegado a la conclusión de que “estamos en un mundo que ha de estar integrado”. “Creo en la integración”, ha concluido el cardiólogo.