El Bisturí prosigue su recorrido gastronómico por España de la mano de la nutricionista Laura González, y llega a la provincia de Alicante, donde destaca el arroz, pero no solo hay arroz

Alicante en la geografía del Abecedario de la nutrición con la responsable de salud y nutrición de Nestlé, Laura González.
Esta provincia -destaca la experta- tiene una peculiaridad, “está en un cruce de caminos donde se mezcla la cultura murciana, albaceteña y valenciana con la suya propia”.
Entre el mar Mediterráneo y la montaña del sistema bético, su gastronomía se focaliza en dos tipos de cocina.
Destaca el arroz pero no todo es arroz, resume Laura González. Paellas, pero también alimentos procedentes del mar y la huerta, y guisos. En el interior sobresalen los vegetales y las carnes. Y no falta una amplia oferta de postres, dulces y confitería.
¿Cómo es el arroz alicantino?
Entre los diferentes tipos de arroz que tiene Alicante, destaca el arroz bomba, una variedad de grano corto, color perlado y aspecto consistente, al que le cuesta más expandirse y se adhiere menos al fondo de los recipientes durante la cocción.
No hay una receta única, ni mucho menos, del arroz alicantino, hay tanta variedad como ingredientes.
En la zona de Santa Pola, es típico el caldero de gallina y arroz a banda.
La salmorreta es una salsa muy típica para el arroz que lleva tomate, aceite de oliva, ñora, ajo, especias, perejil, pimienta, y se complementa con caldo de pescado y rape, calamares y gambas; también azafrán, pimiento dulce, puerro y cebolla.
En Elche/Orihuela se degusta el arroz con costra, típico del sur de Alicante, mezcla de paella y cocido, que lleva por encima una costra de huevo, explica Laura González-
Pero hay muchos más, prosigue, como el arroz con conejo y caracoles, caldo de carne, pimientos rojos, garbanzos, azafrán, tomate y romero, de la comarca de Vinalopó.
O el arroz del señoret, con pescado y marisco de consumo directo, sin tener que pelar nada, sin mancharse los dedos ni chupar nada -de ahí el nombre de señorito- con origen en las casas burguesas. O el arroz al horno.
Otros platos y turrones

La borreta y la olleta alicantina son típicos, platos sencillos de cuchara que reconfortan, menciona la nutricionista.
El turrón es el producto estrella de la repostería de esta provincia, con almendras, frutos secos. El famoso turrón de Jijona.
O las orelletes de Alcoy, que son como hojuelas. O los borrachets, rollitos de anís a modo de rosquillas, con harina, aceite de limón, anís, que se hacen al horno. También hay rosquillas de naranja al horno, y rosquillas veganas.
Entre las frutas, destaca el níspero, propio de la primavera, de sabor ácido y dulce a la vez, y las cerezas, uvas y granadas. “El mejor postre es una pieza de fruta”, resalta Laura González.
Debe estar conectado para enviar un comentario.