El Abecedario de la Nutrición, en su recorrido por las provincias españolas, regresa a Cataluña para hablar de Girona. Una zona de mar y montaña en la que existe gran diversidad de platos. Una de sus singularidades es la fertilidad de sus terrenos volcánicos

La gastronomía en Girona

La gastronomía en Girona

Viajamos hasta Girona, una provincia que, en palabras de Laura González, responsable de Nutrición y Salud de Nestlé, tiene una importante tradición culinaria y productos autóctonos.

Girona es una provincia afortunada y con grandes contrastes. En la costa, el mar Mediterráneo le brinda pescados y mariscos. Por el norte, los prados y montañas de los Pirineos son una auténtica fuente de ganado y lácteos de máxima calidad“.

De hecho, detalla la experta, uno de los productos de denominación de origen por excelencia son la mantequilla, el queso de l’Alt Urgell y la Cerdanya.

Productos protegidos por las autoridades

Nutricionista Laura González
Laura González, responsable de Salud y Nutrición de Nestlé/Foto cedida

En los Pirineos se puede encontrar la ternera, de indicación geográfica protegida. “Un producto de reconocido prestigio y sabor, y con el que se cocina el estofado de buey o la ternera con guisantes“, señala González.

Por otro lado, el cerdo, con el que se elaboran derivados cárnicos y embutidos como la butifarra clásica o la dulce.

“Con carnes y una mezcla de vegetales se prepara la típica escudella de pagés y la escudella i carn d’olla, cocido típico navideño servido con galets, una pasta de tamaño gigante“, explica.

Hay productos de origen vegetal que cuentan con un distintivo de calidad como aceites, manzanas o las “preciadas” alubias de Santa Pau, también conocidas como fesolets de Santa Pau, unas legumbres que crecen ni más ni menos que en terrenos volcánicos.

Son alubias muy tiernas con características de sabor y textura especiales. Requieren muy poco tiempo de cocción, su textura muy mantecosa“.

Es un alimento muy saludable del grupo de las leguminosas que tradicionalmente se pueden cocinar de diferentes maneras, informa la nutricionista.

Por ejemplo, con caracoles, sepia, o acompañada con la típica butifarra esparracada o la cansalada, “la receta más reconocida y emblemática de la zona”.

Laura propone utilizar estas alubias en otras recetas como hummus de judías blanca con obleas.

Productos de tierras volcánicas

Aunque se crea que una zona volcánica no puede ser fértil para cultivar productos, Girona demuestra lo contrario.

Según explica la experta, en la Garrotxa existen terrenos volcánicos con propiedades distintas, siendo especialmente fértiles. En este terreno crece maíz, alubias, alforfón, patata, nabo, trufa o, incluso, las castañas que acompañan al cerdo, a los caracoles o al jabalí en algunas recetas.

A esta zona se le atribuye la cocina volcánica, con productos de proximidad y recetas bastante contundentes“.

A parte dels fesols, González resalta las patatas de Olot, otro de los platos estrella de este tipo de cocina.

Se utilizan las patatas de la Garrotxa, aunque siempre podemos adaptar la receta con productos de proximidad. Este tubérculo se rellena con carne asada y desmenuzada, especialmente de ternera y butifarra de perol, se añade tomate y cebolla“, detalla.

El pastel de puré de patata con carne y verduras es otro clásico, añade.

En los pueblos costeros

Una receta tradicional y “realmente sabrosísima” es el suquet de rape y gambas. Un plato, asegura la experta, con el que los amantes del pescado quedan satisfechos.

Si os animáis a hacerlo en casa, lo primero es pochar los ajos, el pimiento y la cebolla en una olla, para luego añadir las patatas a trocitos y el caldo de pescado. Alrededor de 5 minutos antes de que termine la cocción, añadimos el rape y gambas de Palamós salteadas (una gamba roja con su propio sello de calidad)“, explica.

Girona, cantabria, recetas, gastronomía, abecedario, nutrición, alimentos, tradicional, platos, anchoas, hojaldre, verduras
Hojaldre de verduras con anchoas/EFE/Nestlé Cocina

Variante de este plato, que propone Laura, es la cazuela de rape, gambas y setas. Y con las gambas de Palamós, las gambas en hojaldre.

No podemos olvidarnos de las famosas anchoas de l’Escala, un producto local de gran tradición de la zona de Alt Empordà y que, además da mucho juego en la cocina“, recuerda González, quien afirma que su calidad es tan buena que solas ya son un manjar.

Una opción de preparar las anchoas es con rollitos de pollo, o una tarta de hojaldre rellena de verduras y anchoas, o incluso una salsa de anchoas “tan típica” de la costa de Girona.

Me gustaría destacar el trinxat amb costra de la cerdenya, un plato muy popular. Es una especie de puré con forma de tortilla que lleva col y panceta frita. Tanto sus ingredientes como su elaboración son muy sencillos“.

La sopa pirenaica con verduras es otra opción, idónea para afrontar el frío de las montañas.

Dulces

“Los amantes del dulce, seguro que conocen el típico xuxo“, comenta la experta.

Girona, gastronomía, abecedario de la nutrición, Nestlé Cocina, chuchos, xuxos
Xuxos, también conocidos como chuchos o suso/EFE/Nestlé Cocina

Un dulce originario y típico de la ciudad de Girona que cualquiera puede preparar, comenta la nutricionista.

Se trata de un pastel con forma cilíndrica relleno de crema pastelera. Laura González advierte de que es un alimento frito que lleva azúcar, y no se debe abusar de él.

Otro dulce que recalca son los panellets, “vinculados a la festividad de todos los Santos en Cataluña, junto a las castañas y los boniatos, al igual que los carquinyolis“.

La experta también hace referencia las almendras, mazapán y piñones.