El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) reclama mayor financiación para la investigación clínica académica e independiente como una de las principales lineas de actuación contenidas en su Plan Estratégico hasta 2022, que también apuesta por reforzar alianzas y desarrollar estudios cooperativos con otros grupos

GEICAM define las líneas de la investigación independiente en cáncer de mama

GEICAM define las líneas de la investigación independiente en cáncer de mama

GEICAM, que cumple su 25 aniversario en 2020, es el grupo líder en investigación en cáncer de mama en España y cuenta con más de 800 expertos de 200 centros de toda España que, además de trabajar para impulsar la investigación, persiguen la formación médica continuada y la divulgación para promover la participación de las afectadas en los ensayos clínicos.

Desde su constitución en 1995, GEICAM ha realizado más de un centenar de estudios con la participación de más de 60.000 mujeres con cáncer de mama, el tumor más frecuente entre las féminas.

“La investigación promovida por la industria farmacéutica es absolutamente necesaria; sin embargo, una vez que los fármacos están disponibles para las enfermas, se requieren nuevos estudios para refinar su manejo o para combinarlos con otros medicamentos”, asegura el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM.

Sin embargo, esta investigación académica e independiente adolece de falta de financiación: “Debería ser una responsabilidad compartida por todos los agentes, del ámbito público y privado, y por la sociedad en su conjunto”, subraya el oncólogo.

Por eso desde GEICAM se pide el impulso de una ley de mecenazgo que potencie la filantropía como se hace en los países anglosajones.

geicam
El presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), el oncólogo Miguel Martín. EFE

Conocer más el tumor y su forma de actuar

Apoyar a los jóvenes talentos para la puesta en marcha de nuevos estudios es otra de las líneas contenidas en el Plan Estratégico 2018-2022 que también aborda la formación continuada del oncólogo.

La investigación se focaliza en los distintos subtipos de cáncer de mama: los que tienen dependencia hormonal (Luminal), un 70 % de los casos; los que sobreexpresan la proteína HER2 (un 20 %) y los triple negativo, que al no expresar ni receptores hormonales ni HER2 tienen peor pronóstico.

Otra de las prioridades es seguir investigando en la identificación de biomarcadores de respuesta a fármacos en el tumor o en la sangre (biopsia líquida) para su aplicación en la práctica clínica, así como el desarrollo de nuevos tratamientos, como la inmunoterapia y los inmunoconjugados, en grupos seleccionados de pacientes.

Por eso este grupo de investigación tiene el proyecto de un biobanco que recoge muestras biológicas para facilitar a la comunidad científica obtener la información que permita seguir avanzando en el conocimiento de esta enfermedad.

El cáncer de mama hereditario, los mecanismos de resistencia al tratamiento sistémico y la detección de la enfermedad mínima residual, así como los estudios de epidemiología y prevención, la evaluación de resultados en salud o la farmacovigilancia son otras de las investigaciones del grupo en los próximos años.

GEICAM
Los avances de la investigación en el cáncer de mama. Fuente: GEICAM Autor: Marta Piñol/EFE

GEICAM y sus alianzas

La relación con otros agentes seguirá siendo uno de los pilares estratégicos de esta institución.

“Debemos interaccionar con socios muy diferentes, desde otros especialistas hasta sociedades científicas, industria farmacéutica, Administración, autoridades sanitarias, instituciones públicas, entidades sociales y asociaciones de pacientes, que tienen un peso muy específico en nuestro plan estratégico”, afirma el doctor Álvaro Rodríguez Lescure, secretario de GEICAM.

“Toda nuestra actividad está centrada y articulada en torno a nuestro principal objetivo y nuestra razón de ser: las pacientes. Queremos proporcionarles más información, programas educativos y acceso a estudios de investigación”, añade el doctor Rodríguez Lescure.

Para poder continuar con el desarrollo de estas y otras acciones, el Plan Estratégico contempla la implementación de procedimientos para ampliar y diversificar las vías de financiación, entre las que se incluye un plan de captación de fondos (fundraising) dirigido a la sociedad civil.