La gerenta del Hospital Obispo Polanco de Teruel, Perla Borao, afirma en EFEsalud que la pandemia ha puesto de relevancia la importancia del sistema sanitario público y de la coordinación asistencial

Gerenta del Hospital de Teruel: La pandemia ha puesto en valor la sanidad pública
Hospital Obispo Polanco de Teruel/Foto cedida

“El Bisturí”, el programa de radio de EFEsalud que recorre semanalmente las provincias españolas en 2021 para conocer cómo han vivido y viven la pandemia, llega a Teruel para entrevistar a la gerenta del Hospital Obispo Polanco, Perla Borao.

Algunos estudios sitúan los primeros casos de coronavirus en Teruel a comienzos de 2020. Aseguran que ya en el mes de enero se atendió a pacientes con covid-19, aunque el diagnóstico en aquel momento, era gripe.

Sin embargo, no fue hasta marzo cuando el Ministerio de Sanidad confirmó el primer caso de covid-19 en Teruel.

Aunque en los primeros meses de la pandemia todavía no se había hecho cargo de la gerencia del hospital, Perla Borao señala: “Viví todo el proceso muy de cerca, ya que formo parte del hospital desde hace más de 40 años”.

“Igual que en resto de comunidades, aquellos fueron días de mucha incertidumbre e incluso miedo”, añade la gerenta del Hospital Obispo Polanco.

Desde entonces, se han producido más de 450 fallecimientos y son más de 17.300 los casos confirmados en la provincia de Teruel, según datos del Gobierno de Aragón.

Los sucesivos rebrotes que han ocurrido en Aragón han provocado que en la región se haya vivido una oleada más que en el resto del país. A finales de junio de este año, comenzó una sexta ola que “tocó suelo” el pasado septiembre.

Lecciones aprendidas de la pandemia

“La pandemia nos obligó a reinventarnos y  a flexibilizar cualquier postura profesional”, apunta Perla Borao.

“Todas las especialidades tuvieron que aplazar su actividad programada, a excepción de aquellos casos urgentes o no demorables, para intentar ayudar a los compañeros que en aquel momento atendían a los pacientes covid y que llevaban toda la carga”, rememora.

Los amplios conocimientos y la experiencia acumulada tras años de trayectoria profesional de muchos sanitarios fue, de acuerdo con la gerenta, “decisiva” para hacer frente a una pandemia de estas dimensiones.

“Toda esa sabiduría y experiencia que llevamos dentro después de tantos años de trabajo y estudio, ha dado su fruto”, señala.

“Hasta este momento nos habíamos dedicado a estudiar y elaborar planes de cara a una posible emergencia, aunque penamos que sería de otro tipo, y con la pandemia llegó el momento de ponerlos en práctica”, añade la directiva.

Sobre las lecciones aprendidas de la covid, Borao destaca “la puesta en valor del sistema sanitario público” y la importancia de “la coordinación entre todos los ámbitos asistenciales”.

La gerenta resalta también “la importancia de la investigación” en cuanto al rápido desarrollo de vacunas efectivas frente al nuevo virus.

Una vacuna que Borao califica de“salvadora” y que ha servido también para proteger a los profesionales del propio hospital.

En este sentido, considera necesario el trabajo de las unidades de prevención de riesgos laborales del hospital.  “Han estado trabajando para velar por la integridad y la salud de nuestros profesionales”, sostiene.

El futuro del Hospital Obispo Polanco

Actualmente el Hospital Obispo Polanco, uno de los más antiguos de España, está siendo reformado.

“Aunque el hospital se conserva en buenas condiciones, se nos ha quedado pequeño”, señala Perla Borao.

Sobre estos planes de reformas, la gerenta apunta que los principales objetivos son “integrar y ampliar la cartera de servicios, incluyendo la radioterapia, duplicar la capacidad de las UCIs y ampliar los espacios de las consultas externas”.

En cuanto a la situación de la medicina en la España vaciada, Borao apunta: “Es un problema de difícil solución debido a la falta de profesionales”.

“Cada vez hay más bajas y más jubilaciones, y no somos capaces de cubrir esos puestos”, lamenta.

En este sentido, considera fundamental “hacerlos más atractivos” y “echar mano de la telemedicina“.