La compañía GSK Farma España acaba de presentar a su nueva presidenta y consejera delegada, Cristina Henríquez de Luna, y ha renovado su compromiso contra las enfermedades respiratorias. EFEsalud ha entrevistado a la directora médica, Ana Pérez, quien ha explicado los planes de la farmacéutica

GSK España relanza su compromiso contra las enfermedades respiratorias
Fachada del edificio de GSK en la localidad madrileña de Tres Cantos/Foto facilitada por GSK
  • 18 de julio, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

La semana pasada GSK (GlaxoSmithKline) celebró en Madrid un acto para presentar a la nueva responsable de la compañía en España, Cristina Enríquez de Luna, quien renovó el compromiso de la empresa con los pacientes, que suponen el foco de su misión.

GSK es una de las grandes compañías farmacéuticas, con sede en Londres, y presente en más de 115 países. Unas 100.000 personas trabajan en esta compañía, de las cuales 12.500 investigan en los 16 centros de I+D que tiene en todo el mundo.

En España, GSK, cuya sede central se encuentra en el Parque Tecnológico de Madrid en Tres Cantos, tiene cerca de 2.000 empleados y dispone de dos centros de investigación, en esta misma localidad madrileña; más dos centros de producción en Aranda de Duero (Burgos) y Alcalá de Henares (Madrid); y un centro logístico y de distribución en Ontígola (Toledo).

Ana Pérez ha subrayado que una de las principales áreas de GSK es Respiratorio -donde por ejemplo en 1969 lanzaron el fármaco ventolín, contra el asma-. Para la directora médica, la innovación y la investigación son claves en la estrategia de la compañía.

Las directivas de GSK posan en la presentación de la estrategia de la compañía. Efesalud.com
(De izq. a dcha). La directora de Comunicación de GSK, María Dolores Sánchez de Puerta; Cristina Henríquez de Luna, nueva presidenta y consejera delegada; y Ana Pérez, directora médica/ Foto facilitada por GSK

“La innovación se traduce en proyectos”, destaca la directora médica, quien precisa varias líneas de actuación: el desarrollo de fármacos y nuevos tratamientos; el estudio de las moléculas; el impulso de dispositivos de aplicación pensando en los pacientes y en su participación para garantizar su adherencia a los tratamientos (unos 10.000 pacientes forman parte de ensayos clínicos de GSK); y la colaboración con sociedades científicas, investigadores y profesionales sanitarios para contestar a preguntas que aún no tienen respuesta en diferentes patologías, con el objetivo de disminuir la mortalidad y definir mejor a pacientes con asma y epoc, entre otras enfermedades.

La doctora Pérez apuesta por poner en contacto la ciencia que genera GSK y sus investigadores, con los de fuera de la compañía.

Aunque el área Respiratorio es uno de sus puntos fuertes, la farmacéutica también opera con paso firme en vacunas, enfermedades cardiovasculares, diabetes, urología o inmunoterapia, explica la directora médica, quien pone de relieve las investigaciones en enfermedades de gran prevalencia en países en vías de desarrollo como la malaria o la tuberculosis.

El alto riesgo de las enfermedades respiratorias, algunos datos

  • El 17,5 por ciento de las muertes que se producen en el mundo son por causas respiratorias.
  • Unos 300 millones de personas en el mundo tienen asma, con tendencia ascendente.
  • Un 53,5 por ciento de los pacientes asmáticos están mal controlados y solo 3 de cada 10 usan bien su inhalador.
  • Unas 64 millones de personas en el mundo padecen EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
  • Unas 250 personas fallecen cada hora a causa de la EPOC (más que de cáncer de mamá y pulmón juntos).
  • Entre el 50-70% de los pacientes con EPOC tienen dificultades para realizar actividades frecuentes de la vida diaria, como subir escaleras.
  • 500 millones de personas en el mundo están afectadas por rinitis alérgica.

El futuro

GSK tiene previsto lanzar cinco nuevos medicamentos en los próximos dos años, mientras que en desarrollo se encuentran otros fármacos broncodilatadores, antiinflamatorios e inmunomoduladores de administración inhalada, oral y subcutánea.

La doctora Ana Pérez resalta los riesgos de la EPOC, una enfermedad muy desconocida, pero cada vez más frecuente, que tiene su principal causa en el tabaco.

“Hicimos un estudio pionero para conocer datos epidemiológicos de esta enfermedad desconocida; un 10 por ciento de la población española padece EPOC , pero además, hay un infradiagnóstico del 70 por ciento”, precisa.