Con el otoño arranca la campaña de vacunación en las diferentes comunidades autónomas contra la gripe y la covid, entre otras enfermedades respiratorias. La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha elaborado una guía que responde a las dudas más frecuentes que puede tener la población.

Esta guía de vacunación, elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la SEE, recoge las dos principales novedades:
- Por primera vez la vacuna antigripal se recomienda a todos los niños desde los 6 a los 59 meses, casi cinco años, y a las personas fumadoras.
- Las vacunas contra la covid que se administran son las elaboradas a partir de la subvariante XBB de la cepa ómicron, son vacunas adaptadas.
La SEE recuerda que tanto la vacuna de la gripe como la de la covid pueden administrarse a la vez siempre que se haga en diferentes partes del cuerpo, una en cada brazo, por ejemplo, y con jeringas y agujas distintas.
Los expertos aseguran que recibirlas juntas no aumentan los efectos secundarios y, así, se facilita la inmunización de las personas candidatas a recibir las dos vacunas.
¿Quién tiene que volver a inmunizarse contra la covid?
Dado que la inmensa mayoría de la población ya ha recibido alguna dosis de la vacuna y/o ha desarrollado la enfermedad, no es necesario que se vuelvan a vacunar a no ser que pertenezcan a los siguientes grupos de riesgo ya que sigue ocasionando casos graves que requieren hospitalización y riesgo de muerte en determinadas personas.
Ya que también el virus SARS-CoV-2 circula más en los meses de frío, por estar en espacios cerrados, la SEE recomienda la vacunación, en muchos casos coincidente con los grupos de riesgo de la gripe, a:
1. Personas que tienen 60 años o más.
2. Personas de 5 años o más en residencias de mayores, centros de discapacidad, personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
3. Personas menores de 60 años con condiciones de riesgo (diabetes mellitus; obesidad mórbida; enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, renales, hepáticas, inflamatorias, hemáticas o neuromusculares; inmunosupresión; cáncer; fístula de líquido cefalorraquídeo; implante coclear; enfermedad celíaca; y disfunción cognitiva).
4. Embarazadas y mujeres durante los 6 meses siguientes al parto.
5. Convivientes (incluyendo personas cuidadoras) con personas inmunodeprimidas, ya que pueden transmitir la infección a quienes tienen riesgo elevado.
6. Personal que trabaja en centros sanitarios, sociosanitarios y servicios públicos esenciales.

¿Qué vacuna contra la covid está actualizada?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado mes de mayo, hizo una declaración recomendando que las vacunas que se administraran en otoño de 2023 fueran elaboradas a partir de la subvariante XBB de la cepa ómicron.
Desaconsejaba, por tanto, utilizar vacunas elaboradas a partir de la cepa del virus que originó la pandemia ya que:
- La cepa ya no circula.
- Hay evidencia de laboratorio de que la capacidad de protección de dichas vacunas frente a las variantes circulantes es muy baja.
- La inclusión de la cepa original iría en detrimento de los componentes antigénicos más adecuados a las variantes circulantes.
- La exposición repetida al virus que circuló inicialmente podría reducir la capacidad de respuesta de los nuevos componentes antigénicos que debe contener la vacuna.
Según la guía de vacunación de la SEE, el virus SARS-CoV-2 no deja de evolucionar y otras variantes con mayor capacidad de transmisión se van imponiendo a las anteriores.
¿Me tengo que vacunar contra la gripe?
Lo recomendable, recuerda la SEE, es que se vacunen contra la gripe aquellas personas en las que el virus pueda ocasionar enfermedad grave:
1. Personas que tienen 60 años o más.
2. Personas de 5 años o más en residencias de mayores, centros de discapacidad, personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
3. Personas menores de 60 años con condiciones de riesgo (diabetes mellitus, obesidad mórbida; enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, renales, hepáticas, inflamatorias, hemáticas o neuromusculares; inmunosupresión; cáncer; fístula de líquido cefalorraquídeo; implante coclear; enfermedad celíaca; disfunción cognitiva).
4. Embarazadas y mujeres durante los 6 meses siguientes al parto.
5. Personas que conviven con personas inmunodeprimidas.
6. Personal que trabaja en centros sanitarios, sociosanitarios y servicios públicos esenciales (fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, bomberos y protección civil). A estas personas se recomienda la vacunación con el objetivo de garantizar los servicios esenciales de la comunidad.
Y además…
7. Por primera vez, a toda la población infantil de 6 a 59 meses (hasta cumplir los 5 años), porque la población infantil de esta franja de edad tiene mayor riesgo de desarrollar formas graves y de requerir hospitalización.
8. También por primera vez a las personas fumadoras.
9. Y, como en otras ocasiones, a estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
10. Personas con exposición laboral a animales o a sus secreciones en granjas, explotaciones avícolas, porcinas, de visones o a fauna silvestre. El objetivo es reducir que se produzca una infección a la vez por virus humano y virus animal, lo que favorecería la posibilidad de que se originase un nuevo virus de la gripe adaptado a la especie humana.

¿Cuántas dosis de vacuna antigripal hay que poner?
Es una solo dosis, excepto en la población infantil de 6 meses a 8 años que presente condiciones de riesgo.
En este caso, si no han recibido la vacuna otros años, tienen que recibir dos dosis separadas por un intervalo de al menos 4 semanas. Si han recibido anteriormente alguna vacuna antigripal, la pauta es de una única dosis, apunta la guía sobre la vacunación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.