Mañana se entregan los premios de la V Edición Becas Gilead a la Investigación Biomédica, un acto presidido por Ana Pastor, presidenta del Congreso de los Diputados y ex ministra de Sanidad, y María Río, vicepresidenta y consejera delegada de la empresa farmacéutica que ha promovido esta idea. Repasamos tres de los proyectos premiados en anteriores ediciones y su recorrido

Hepatitis y VIH: tres becas para impulsar la investigación
EFE/Ernesto Arias
  • 21 de noviembre, 2017
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Hemos hablado con los impulsores  de tres de estos proyectos: el doctor Manuel Romero, del hospital Virgen del Rocío (Sevilla), área de Hepatitis; y los doctores Daniel Podzamczer, director del programa VIH/SIDA de la Unidad VIH del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Bellvitge (Barcelona); y Juan Berenguer, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del hospital Gregorio Marañón (Madrid). EFEsalud ha conversado con ellos, representativos de los buenos resultados del programa de becas Fellowship.

Doctor Manuel Romero

¿Qué ha supuesto esta beca para la realización de su proyecto?

Tuvimos una idea fruto de la atención a afectados y empezamos a ver la posibilidad y capacidad de curar la Hepatitis C en pacientes muy complejos, pero no en todos esta curación generaba un beneficio en forma de la prolongación de la supervivencia.

Lo que decidimos fue hacer un análisis e incluir una cohorte a nivel nacional para analizar cuáles eran los factores que definen si un tratamiento o curación va a generar un beneficio añadido real a los pacientes. El proyecto tenía como nombre EPCOM (Análisis de Comorbilidades para la Hepatitis C), que obtuvo el reconocimiento en la pasada edición.

Necesitábamos financiar el proyecto de investigación, contar con un monitor que pudiera incluir los datos y, luego, poder hacer todo el estudio. Si no hubiese sido por la beca Fellowship, este proyecto no lo hubiésemos podido hacer.

Anteriormente, habíamos ganado otra beca por un estudio epidemiológico de Hepatitis C en el área sur de Sevilla. Nos permitió hacer los números para tener una idea aproximada de cómo es la carga de enfermedad en este momento. Esto nos permitía enfrentarnos con más garantías de éxito.

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto y en qué momento está tras recibir la beca?

El proyecto, en este momento, está concluido y en vías de publicación en una revista de máximo impacto de nuestra especialidad.

¿Qué importancia tienen las ayudas para la investigación?

becas
Doctor Manuel Romero/Foto facilitada por los impulsores de las becas

Para investigar se necesitan dos cosas: la idea, ver a los pacientes en la consulta y pensar de qué forma podemos mejorarlo, y en segundo lugar hacen falta recursos económicos para llevarlo a cabo.

Por eso este tipo de convocatorias, como la de las Becas Fellowship de Gilead, consiguen rellenar ese hueco que hay entre las convocatorias públicas competitivas donde uno tiene que tener una muy buena idea junto con la infraestructura necesaria para desarrollarla y el currículum que avale que esa investigación va a llegar a buen puerto, y por otro lado estaría la posibilidad de financiar por vías absolutamente privadas, donde la financiación se conseguiría a través de la negociación directa, en este caso, la empresa farmacéutica.

Esta forma de hacer las cosas es especialmente beneficiosa, porque mantiene, por un lado, los criterios de excelencia y, por otro, suponen una oportunidad para proyectos que tendrían muy difícil ser competitivos en convocatorias públicas nacionales o internacionales.

¿Cómo se puede evitar la fuga de talento que se está produciendo en España?

Estas convocatorias son muy importantes porque, desde que estamos gestionando o generando talento hasta que éste se consolida, en ese paso desde la emergencia hasta la consolidación, hay mucho riesgo de fuga de talento.

La investigación necesita dinero, si hay inversión habrá posibilidad de pagar salarios y habrá posibilidad de que la gente se dedique a la investigación. Si no existen este tipo de ayudas puente que son capaces de rellenar un hueco y permitir que la gente pueda transitar en su carrera de investigadora con los menos escollos posibles, no podríamos evitar la tremenda fuga de talentos que ha tenido lugar en los últimos años en nuestro país.

Está claro que un país que quiere progresar, no sólo tiene que retener, si no que tiene que atraer talento. Esa el la línea de trabajo que tenemos que fijarnos para los próximos años.

Doctor Daniel Podzamczer

La investigación tanto clínica como básica en España en los últimos 20-25 años en el campo de la infección por VIH ha hecho muchas aportaciones tanto al conocimiento como en el manejo de la enfermedad.

becas
Doctor Daniel Podzamczer/Foto facilitada por los impulsores de las becas

Esto se ha hecho a pesar de que los fondos o las aportaciones de convocatorias competitivas, tanto a nivel público como privado, han sido más escasas que lo que uno hubiese querido comparado al menos con otros países europeos.

Es muy de agradecer esta iniciativa que brinda Gilead con las Becas Fellowship porque nos ha permitido en estos últimos años llevar a cabo toda una serie de estudios y proyectos científicos que de otra manera no se hubieran podido realizar.

¿Qué ha supuesto esta beca para la realización de su proyecto?

La posibilidad de llevarlos a cabo. Sin esta ayuda no hubiera sido posible

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto y en qué momento está tras recibir la beca?

Son dos proyectos, uno sobre riesgo cardiovascular y el otro sobre ETS. El primero está muy avanzado y parte de sus resultados se acaban de presentar en el congreso europeo de SIDA (EACS), el segundo está en marcha.

¿Qué importancia tienen las ayudas para la investigación? 

Son fundamentales porque lamentablemente hay muchas más ideas de proyectos que financiación pública o privada.

¿Cómo se puede evitar la fuga de talento que se está produciendo en España?

Aumentando los fondos para investigación, los puestos de trabajos estables para investigadores, no simplemente becas temporales.

Doctor Juan Berenguer

¿Qué ha supuesto esta beca para la realización de su proyecto?

Las dos becas que hemos obtenido en anteriores convocatorias han sido clave para la puesta en marcha de dos proyectos de gran calado. El primero está encaminado a conocer en profundidad los cambios epidemiológicos que están ocurriendo en España en relación a la hepatitis C en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Con el segundo proyecto pretendemos conocer el impacto que tiene en la salud de las personas a largo plazo la cura de la hepatitis C.

becas
Doctor Juan Berenguer/Foto facilitada por los impulsores de las becas

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto y en qué momento está tras recibir la beca?

El primer proyecto nos ha permitido crear una red de 43 centros sanitarios centinela en la mayoría de las comunidades autónomas de España en donde estamos monitorizando “en tiempo real” los cambios epidemiológicos arriba mencionados.

El proyecto ya ha dado sus primeros frutos en forma de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y de momento dos publicaciones en revistas internacionales de gran factor de impacto. El segundo proyecto está en marcha y por su propia naturaleza prospectiva tardaremos unos pocos años en obtener resultados relevantes.

¿Qué importancia tienen las ayudas para la investigación?

La investigación en el campo de la salud tiene como objetivo la generación de conocimiento que permita avanzar en la comprensión de las causas de la enfermedad, los métodos de prevención, las técnicas de diagnóstico y también los nuevos enfoques del tratamiento.

Esta generación de conocimiento implica la inversión de dinero. Es importante señalar que gran parte de la investigación en este campo se lleva a cabo de manera independiente en centros sanitarios y universidades y no está necesariamente ligada a legítimos intereses comerciales como sucede con la investigación que llevan a cabo las empresas farmacéuticas.

Es fácil entender la importancia de las convocatorias competitivas de ayuda a la investigación por organismos públicos y privados para poder llevar a cabo este tipo de investigación. 

¿Cómo se puede evitar la fuga de talento que se está produciendo en España?

Es un tema complejo y difícil de despachar en pocas líneas. Sé que me salgo por la tangente, pero yo creo que España ha tenido a lo largo de su historia escaso protagonismo en la ciencia.

Santiago Ramón y Cajal en su obra de finales del siglo XIX “Reglas y consejos sobre investigación biológica” llevó a cabo un análisis crítico sobre las causas de este problema que son de plena actualidad. Invitaría a leer el libro a todas las personas que tengan un interés profundo por el tema.

Las becas Fellowship  Program

  • Este año se celebra la quinta edición del Fellowship Program, cuya dotación económica de esta quinta edición será de 900.000€, que sumaría un total de 3,8 millones de euros en el total de sus cinco ediciones.

  • En las cuatro ediciones se han presentado un total de 325 proyectos de investigación, de los cuales han sido seleccionados 67 proyectos, pertenecientes a 12 Comunidades autónomas distintas y 33 centros asistenciales (Cataluña 26, Madrid 17, Andalucía 6, Valencia 3, La Rioja 3, Cantabria 2, Navarra 2, Galicia 2, Castilla La Mancha 2, Castilla y León 2, País Vasco, Murcia) con una dotación económica de 2,9 millones de euros. 

  • Esta iniciativa supone un ejemplo de colaboración público-privada en materia de investigación y la importancia de aunar esfuerzos para avanzar en los retos de conocimiento, mejora de diagnóstico e identificación de grupos de riesgo de VIH, hepatitis virales y hemato-oncología.

  • Fellowship es una de las becas de una institución privada de mayor cuantía de España.

  • El programa ‘Gilead Fellowship Program’ surgió en 2013 en España con un claro objetivo: fomentar la investigación en centros asistenciales sanitarios de nuestro país en las áreas de VIH y Hepatitis. En 2015 esta iniciativa se amplió contando en ese mismo año con una nueva área de interés: la Hemato-Oncologia.

  • Uno de los principales objetivos de este programa es contribuir a financiar proyectos de investigación que se realicen en Centros Asistenciales Sanitarios Españoles, y que además provengan de entidades sin fines lucrativos.

  • Para llevar a cabo una investigación y valoración de los proyectos lo más exhaustiva, rigurosa y transparente posible, Gilead Sciences firma un acuerdo con la Dirección del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) encargado de la evaluación de los proyectos.