La Academia de Medicina cierra el ciclo de conferencias sobre “Medicina y Deporte” con un debate sobre nutrición e hidratación, donde se responsabiliza al sedentarismo de enfermedades como la obesidad y la diabetes

  • 24 de marzo, 2014
  • MADRID/EFE

Este tercer debate del ciclo “Medicina y Deporte” estuvo coordinado por el académico Manuel Serrano Ríos y contó con las intervenciones de los profesores Luis Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Carlos de Teresa, director del Instituto Médico de Ejercicio Saludable; Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición, Clínica y Dietética del Hospital La Paz; y Javier Tovar, director de EFEsalud, quien trató sobre las claves informativas para una buena nutrición.

Este ciclo ha sido organizado con la colaboración de Powerade, una marca de Coca-Cola España.

Hidratación y deporte

“Una correcta hidratación pasa por la ingesta necesaria de líquidos, pero también por un consumo adecuado de alimentos”. Esta es una de las principales conclusiones del debate.

En este sentido, “cualquier alimento o bebida, excluyendo las alcohólicas, con un contenido mínimo de agua del 80%, se puede decir que tienen la capacidad de hidratar, es decir, de aportar líquido al organismo. En este grupo estarían las frutas, verduras, ensaladas, caldos y sopas, infusiones, leche, zumos y refrescos”.

Así lo explicó el pasado viernes el profesor Carlos de Teresa, quien señalo que “la práctica del deporte en ambientes cálidos y húmedos aumenta el riesgo de deshidratación si no se cuida adecuadamente la reposición de agua y electrolitos. Se debe tener la precaución de reponer los líquidos de forma pautada durante la práctica de ejercicio en estas condiciones, ya que la aparición de sed ya supone un cierto grado de deshidratación”.

Los expertos inciden en que es necesario hacer una planificación de la reposición de líquidos que se van a precisar, especialmente en los climas cálidos y húmedos.

“Nuestro organismo está compuesto en un 60% de agua y el aporte dietético debe venir a partir de las bebidas, así como de los alimentos que ingerimos. Una correcta hidratación pasa por garantizar la cantidad de líquido necesaria para el organismo y por buscar el equilibrio entre las pérdidas e ingestas que se realizan”, explicó el profesor De Teresa.

La deshidratación puede causar sensación de confusión y de fatiga, somnolencia, mayor riesgo de caídas, infección del tracto urinario, formación de cálculos renales, problemas dentales, trastornos broncopulmonares, estreñimiento, dolores de cabeza y migrañas.

Cambios en los hábitos de vida

El deporte y una alimentación sana son dos elementos fundamentales para evitar enfermedades crónicas. De hecho, casi la mitad de las muertes prematuras a nivel mundial están relacionadas con la alimentación y la actividad física, explicó el profesor Serra, presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN).

Este experto recordó que “no existen alimentos buenos y malos, sino patrones más o menos saludables. En general, es fundamental que este patrón fomente un balance energético adecuado y se adapte a los objetivos nutricionales y al entorno geográfico y cultural de las personas”.

En cualquier caso, según este experto “no deben faltar en nuestra dieta agua, frutas y hortalizas, algunos cereales y tubérculos, frutos secos, un buen aceite (de oliva en nuestro entorno), lácteos, legumbres, pescado y algo de carne y huevos”.

Pero tan importante como alimentarse correctamente, subrayó, “es realizar actividad física de manera regular”, dado que “el sedentarismo es culpable de la aparición de numerosas enfermedades como la obesidad y la diabetes.

En general, el ejercicio tiene beneficios inmediatos sobre el humor y la psique, provocando un bienestar que incide en la calidad de vida, además de mejores niveles de salud cardiovascular y menor incidencia de algunos cánceres, a más largo plazo”, remarcó Serra.

Información responsable

La doctora Gómez Candela expuso los trabajos de La Paz respecto a la hidratación de los pacientes, mientras el periodista Javier Tovar presentó un Decalógo de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), donde se recogen las claves y recomendaciones para informar sobre la nutrición de manera responsable, rigurosa, precisa y equilibrada.

Tovar alertó sobre los riesgos que tiene para la salud y el bienestar la desinformación en materia de alimentación y nutrición.