El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha sido uno de los impulsores de las unidades de cuidados intermedios, y la reubicación interna de servicios y unidades destinadas a una u otras patologías. También es un hospital referente en Europa ya que dispone de una de las nueve unidades de quemados del continente

El 6 de marzo de 2020 se confirmaba el primer caso de coronavirus en Zaragoza.
En su recorrido por los hospitales de las provincias españolas en 2021, que llega a su fin, ‘El Bisturí’, presentado por Henar Fernández, ha entrevistado al gerente del Hospital Universitario Miguel Servet. Luis Callén, quien recuerda los inicios de la pandemia en el centro sanitario.
“En pocos días pasamos de oír que algo desconocido llegaba y que nos pasó por encima, y obligó a reinventarnos en muchas cosas”, señala.
“Se trabajó con gran acierto pudiendo dar una respuesta razonable a las necesidades de salud de la población”, añade.

Sin embargo, el doctor Luis Callén reconoce la incertidumbre del primer momento y cómo tuvieron que adoptar medidas nunca antes llevadas a cabo.
“Yo fui una de las bajas ocasionadas por el coronavirus y tuve que seguir todo esto desde casa”, recuerda.
Medidas complicadas y nunca antes establecidas
Luis Callén agradece el compromiso del equipo de profesionales, quienes tuvieron que salir de sus zonas de confort para aliviar otras áreas saturadas.
“Había especialistas quirúrgicos ayudando a pasar visita a los internistas, que eran los más sobrecargados. Había anestesistas trabajando en cuidados intensivos para reforzar esa área”.
No quedó más remedio que improvisar. El Hospital Miguel Servet planificó en plena pandemia ucis en unidades de reanimación próximas a los quirófanos.
Además, llevaron a cabo una medida que vino para quedarse: las unidades de cuidados intermedios. Abrieron dos unidades de este tipo: una de cardiología y otra de cuidados respiratorios.
Estas medidas permitieron aliviar la disponibilidad de camas en las ucis: “La unidad de cuidados respiratorios intermedios nos permitió aliviar la presión en intensivos, un modelo que se ha ido generalizando en muchos hospitales”, informa el gerente.
La enseñanza de la pandemia
La gravedad de la pandemia vivida y la gran variedad de situaciones que ha generado ha llevado a los hospitales y sanitarios a ampliar sus áreas de actuación.
“Debemos poner en marcha modelos de atención sanitaria a domicilio y tenemos que crear unidades que sean capaces de dar respuesta sin sobreutilizar recursos en cosas que no lo precisan”.
El doctor también recuerda la gran evolución en cuanto a cambiar y reorganizar internamente la ubicación de servicios y unidades destinadas a una u otro patología.
Vacunas: ¿luz al final del túnel?
“No sabemos todavía cual va a ser la eficacia real de las vacunas”, opina.
La incertidumbre que están generando las variantes, sobre todo la ómicron, se une a las preguntas que aún siguen rodeando a las vacunas y su eficacia.
El doctor Luis Callén recalca que en Aragón han tenido un gran éxito en la eficacia de la vacunación.
“Hemos contando con unos índices al respecto por encima de la media nacional”, puntualiza.
El modelo utilizado para la administración de vacunas en Zaragoza no fue un modelo especial. Tal y como declara el gerente, “en muchos centros de salud lo que hicimos fue sacar la actividad vacunal fuera, a edificios próximos a los centros que nos cedieron otras administraciones”.
Unidad de quemados referente en Europa
El doctor recalca el compromiso que supone esta unidad para el hospital a la hora de mantener la disponibilidad de actuación en caso de necesidad.
“Ante la desafortunada aparición de un accidente de un número elevado de pacientes con quemaduras extensas, tenemos que ser capaces de acoger un gran número de pacientes en un tiempo mínimo”, pone como ejemplo el gerente.
Mantener actualizados los procedimientos terapéutic0s y la tecnología disponible es otro de los retos de esta unidad.
El experto reconoce que la utilización de esta área sanitaria ha disminuido. “La cantidad de empleo generado por la industria pesada, que es la que genera más accidentes con quemados graves es un empleo que ha descendido”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.