El gerente del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, Ángel Baeza, señala a EFEsalud que con la vacuna anticovid ha bajado la letalidad del coronavirus, los pacientes ingresados se recuperan antes y aumentan las altas

Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia: Con la vacuna ha bajado la letalidad del coronavirus
Imagen aérea del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia/Foto cedida
  • 26 de julio, 2021
  • MURCIA/EFE/JAVIER TOVAR/HENAR FERNÁNDEZ

Baeza ha hecho estas declaraciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí”, que en 2021 está recorriendo los hospitales de España, por provincias, para saber cómo han vivido y viven la lucha contra la pandemia covid-19, ahora en plena quinta ola.

Los inicios de la pandemia

El gerente recuerda los primeros momentos del estallido de la pandemia, en marzo de 2020.

“En la primera ola no tuvimos demasiada presión asistencial, a diferencia de otras comunidades, pero fue una situación nueva que nos ocupó y preocupó desde el primer momento. Preparamos todas las instalaciones del hospital para afrontarla”, señala.

En aquellos primeros días de mediados de marzo del año pasado, “el trabajo fue muy duro, con los equipos y servicios alerta para adaptar los protocolos, muy cambiantes, según llegaban desde el Ministerio de Sanidad”, rememora.

“La espiral de trabajo era incesante -añade-. Empezábamos a trabajar antes del amanecer, hasta bien entrada la noche. Movilizamos servicios y emprendimos acciones que no pensábamos pudiéramos hacer”.

¿Qué hemos aprendido de la pandemia?, pregunta El Bisturí a Ángel Baeza.

“Lo que hemos aprendido es que se precisa una respuesta rápida del sistema sanitario. Todo fue muy complicado porque la sanidad es una organización difícil de mover, tenemos que desarrollar capacidad de reacción rápida para asumir y afrontar cambios”, contesta.

“También nos ha mostrado que en la comisión covid que creamos el ambiente de trabajo desde la unidad y la coordinación es el camino. Trabajar codo con codo, con facilidad para ceder espacios y compartir responsabilidades y compromisos”, destaca.

Escasez de materiales de protección

“El punto crítico en los inicios de la pandemia fue la escasez de epis y respiradores. El sistema no estaba preparado ni en España, ni en Europa ni en el mundo ante una demanda tan bestial de equipos de protección. El mercado no pudo dar una respuesta”, subraya.

“Esto nos enseña -prosigue- que estratégicamente, tanto España como Europa, deben tener una industria preparada que de seguridad y garantía con los materiales de protección. Nos quedamos sin epis porque venían de China. Conviene planificar el futuro y asegurar todo esto ante las crisis sanitarias”.

Las vacunas

“La vacuna -valora- ha sido el cambio radical. Lo hemos visto. Cuando empezamos a vacunar por tramos de edad , bajó gradualmente la edad de los pacientes ingresados por covid”.

“Ha bajado la letalidad. Los pacientes ingresados se recuperan y son altas. De un paciente añoso, con comorbiliades, hemos pasado a pacientes protegidos”, remarca.

“La solución es la inmunización y fomentar que, como comunidad, necesitamos el máximo de vacunación”, reclama.

España. con más de 25 millones de personas con pauta completa anticovid, supera el 53 por ciento de la población inmunizada, según los datos del Ministerio de Sanidad del pasado viernes.

El gerente del hospital Virgen de la Arrixaca también alerta de que “es importante conocer cual es la cepa predominante (la variante delta avanza para ser la predominante y en algunas comunidades ya lo es). El virus se recombina y ofrece variantes cada vez más letales y contagiosas”.

 

cuarta ola estudio seroprevalencia
Una enfermera hace un test rápido a un hombre para ver si es portador del coronavirus en el centro de salud de San Andrés, Murcia. EFE/Marcial Guillén