La incidencia de coronavirus ha aumentado 20 puntos tras el fin de semana hasta los 132 casos por 100.000 habitantes y suman 15.875 positivos. Los hospitales suben progresivamente su presión y, con 2,33% de camas ocupadas, vuelven al riesgo bajo tras varias semanas en situación de nueva normalidad. Las ucis, ya en riesgo bajo desde la semana pasada, albergan 522 enfermos covid

Los hospitales vuelven al riesgo bajo y la incidencia sube 20 puntos desde el viernes
Uci del Hospital Puerta de Hierro de Madrid en una imagen de archivo. EFE/JuanJo Martín

Los hospitales entran en riesgo bajo de ocupación al superar el 2%, ahora en 2,33%, con 2.880 pacientes tanto en planta como en uci, 482 más desde el pasado viernes.

Las ucis, ya en riesgo bajo al superar el 5% de ocupación desde la semana pasada, suman 64 pacientes más tras el fin de semana hasta los 522, lo que supone un 5,70% de camas con pacientes.

Aragón, Cataluña y Melilla están a la cabeza de la ocupación de ucis con el 11% de camas ocupadas. Por número de pacientes destaca Cataluña con 131 enfermos críticos.

Los ingresos este lunes, 413, superan a las altas, 121.

La incidencia acelera la subida

La incidencia acumulada a 14 días ha acelerado su ascenso con 20 puntos más respecto al viernes pasado (111,95) hasta los 132,19 positivos por cada 100.000 habitantes.

Dos comunidades autónomas, Navarra (373) y País Vasco (286), están en riesgo extremo de transmisión (más de 250 casos).

Navarra es la región que más pruebas diagnósticas (PCR y antígenos) efectúa: 3.008 del 12 al 18 de noviembre con una positividad del 8,46%, por encima de la media nacional que es del 5,35% (4,54% el pasado viernes), nivel de riesgo bajo, y 1.489 test de media.

En riesgo alto (entre 150 y 250 casos), están Aragón, Cataluña, Baleares y La Rioja.

El resto de comunidades autónomas siguen en riesgo medio (entre 50 y 150 casos).

Por tramos de edad, por encima de la media nacional (132) se sitúa el grupo de menores de 12 años (203), así como en los grupos de 30 a 39 años (138) y de 40 a 49 (155).

La incidencia en Europa

A pesar de la tendencia ascendente de la evolución epidemiológica, la situación de España es mejor que en otros países europeos con una menor tasa de vacunación.

Austria tiene 1.911 de incidencia y desde este lunes confina a su población durante 20 días y obligará a la vacunación a partir de febrero.

Alemania (726), Reino Unido (816), Francia (294), Portugal (240 y una tasa de vacunación similar a España) e Italia con 194 superan a España en nuevos contagios.

Los contagios

Según el Ministerio de Sanidad, desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España ha contabilizado hasta este lunes 5.096.538 casos.

Desde el pasado viernes, se contabilizan 15.875 contagios más, de los que 1.987 corresponden a la jornada previa y el resto son notificaciones atrasadas.

La mortalidad

Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 71 personas y 87.832 desde que se tienen registros de muertes de esta crisis sanitaria.

En relación al pasado viernes, se notifican 22 muertes más.

La vacunación

Con pauta completa de vacunación hay en España 37.547.526 ciudadanos, el 89,1% de la población diana (mayor de 11 años) y el 79,1 % de la población general.

Con una dosis hay 38.237.469 personas, el 90,8% de la población diana y el 80,6% de la población general.