La incidencia de coronavirus ha vuelto a bajar desde el pasado viernes, 37 puntos menos hasta los 3.381. Tras el fin de semana, se notifican 253 muertes más y 305.432 contagios que hacen que el total acumulado sobrepase ya los nueve millones en España. En los hospitales se registran casi mil pacientes más.

Tras el récord de incidencia acumulada a 14 días de esta sexta ola de la pandemia en España, que se alcanzó el pasado viernes con 3.418 casos por 100.000, y tras tres días de bajadas consecutivas, hoy vuelve a descender hasta los 3.381.
Estas ondulaciones hacen que todavía no se pueda determinar si se ha alcanzado el pico de esta sexta ola.
La incidencia acumulada a 7 días muestra una subida de 30 puntos desde el pasado viernes, de 1456 a 1.486 casos por 100.000.
La variante ómicron está provocando desde primeros de diciembre un aumento de los contagios, aunque hay comunidades autónomas como Madrid o Andalucía que no estaban comunicando los casos positivos detectados en el ámbito domiciliario por lo que el número de afectados podría ser mayor.
Hay comunidades autónomas que continúan en fase ascendente como Cataluña que alcanza los 5.402 casos/100.000 o la Comunidad Valenciana con 4.005, mientras que las que están a la cabeza de la incidencia como Aragón, Murcia, Navarra o el País Vasco están descendiendo.
Por tramos de edad, son los menores de 11 años quienes se sitúan a la cabeza (5.248 casos/100.000) y en el otro extremo el grupo de edad entre 70 y 79 años (1.555).
Los contagios: más de 9 millones de casos en España
Desde que se tienen registros de casos de coronavirus en España, el primero se detectó el 31 de enero de 2020, este lunes se supera la barrera de los nueve millones, en concreto 9.280.890, de los que casi el 50% de ellos se han producido durante la sexta ola que comenzó en noviembre.
Tras el fin de semana se notifican un total de 305.432 casos en tres días, 101.810 al día.
Si se compara con el lunes anterior, el 17 de enero, esa cifra fue de 331.467, 26.035 menos en una semana.
La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas sigue en descenso desde el pasado viernes (38%) hasta el 37,39% de hoy.
La mortalidad: 253 muertes más
Este lunes, el Ministerio de Sanidad ha notificado 253 muertes más desde el pasado viernes.
Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 573 fallecidos.
El total de muertes desde que se tienen registros de fallecimientos certificados por pruebas en la pandemia en España es de 91.994.
La letalidad global supone un 1 %.
Ligero repunte en los hospitales
Tras el fin de semana se ha producido un ligero repunte en la ocupación hospitalaria.
El total de pacientes ingresados en los hospitales (planta y uci) es de 19.617, 942 más desde el pasado viernes, un 15,76% (14,96% el viernes pasado).
En las ucis hay 2.261 enfermos covid, 59 más desde el viernes, que ocupan el 23,94 de las camas (23,25% el viernes).
Desde hace dos semanas la ocupación de camas de uci se mantiene en el 23%, riesgo alto, con ligeras subidas y bajadas.
Cataluña sigue a la cabeza de la ocupación y sube al 43,30%, mientras que Aragón, Baleares y Melilla están por encima del 30%.
Las vacunas
El 70,5 % de las personas mayores de 40 años ya tienen la dosis de recuerdo, mientras que el 70% ya han recibido el refuerzo de la monodosis de Janssen y el 81,9 la de AstraZeneca, 19,6 millones de personas.
Los últimos colectivos en sumarte a la tercera dosis cuentan todavía con bajos porcentajes, es decir, de 20 a 29 años han sido inoculados el 11,4 % y de 30 a 39 el 19,1 %.
El 53% de los menores de 5 a 11 años han sido vacunados con una dosis, un total de 1,7 millones de los 3,3 de población diana desde que se inició la campaña el pasado 15 de diciembre.
En España, el 90,7% de la población mayor de 12 años ha recibido la pauta completa de la vacuna contra la covid, 38,2 millones de personas.