Si la colaboración entre las personas es la clave de la supervivencia y el progreso tecnológico de la especie humana, cuando se reúnen más de 1.600 especialistas SEOM en medicina oncológica, más aún en pandemia coronavírica, solo puede significar una cosa: cada una de sus aportaciones clínicas o científicas mejora la vida de l@s pacientes presentes y futuros
Informativo SEOM: “2021, un congreso por y para l@s pacientes oncológic@s”
Tanto la Dra. Isabel Echavarría Díaz-Guardamino, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y médica oncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, como la Dra. Teresa Alonso Gordoa, médica oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, también secretaria científica de la SEOM, resumen en este informativo de EFEsalud las claves del Congreso SEOM 2021 que se desarrolló este otoño 2021 bajo el lema “Ahora y siempre, por y para los pacientes”.
SEOM refuerza así no solo su vocación de servicio indispensable para la población española, europea y mundial, sino su objetivo de que toda la investigación y asistencia médica beneficie a l@s pacientes, vivan donde vivan.
Horizonte irrenunciable que ha ponderado la nueva presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, la doctora Enriqueta Felip Font, jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos y de Cabeza y Cuello y directora clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico del Instituto Oncológico del mismo centro hospitalario.
Con 287 ponentes (140 mujeres y 147 hombres) y la presencia de mil seiscientos especialistas, se abordaron bajo el formato virtual 43 sesiones científicas con las novedades más relevantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos y paliativos y herramientas complementarias como la bioética y la farmacoeconomía. En total, se presentaron 541 comunicaciones: cuatro en sesión plenaria, 73 orales, 83 pósteres destacados, 306 pósteres digitales y 55 elegidas para libro.
Comunicaciones más destacadas en el Congreso SEOM 2021
En la sesión plenaria se expusieron cuatro comunicaciones con datos importantes sobre avances en fragilidad del paciente oncológico, cáncer de mama y ovario, percepción de las vacunas frente a la COVID-19 de l@s pacientes oncológicos y factores pronósticos en cáncer adrenocortical. Estas comunicaciones pusieron de manifiesto, de nuevo, la gran multidisciplinariedad de esta especialidad médica.
Los resultados del proyecto ONCOSARCO, que evaluaba el valor pronóstico de la fragilidad y sarcopenia en pacientes ancianos -asociada al tumor o por otras causas diferentes- evidencian que la supervivencia de est@s pacientes es un factor a tener en cuenta en la toma de decisiones individualizadas.
“El dato más destacado -informan- es que la presencia de sarcopenia incrementa en un 89% el riesgo de muerte por el tumor en ancianos oncológicos tratados con quimioterapia. Por tanto, es preciso considerar la presencia de sarcopenia en la toma de decisiones de este grupo poblacional y determinar qué puntos de corte emplear para definirla”.
La idea del análisis surge de la preocupación de los especialistas que atienden en la consulta a pacientes ancian@s con cáncer.
“El miedo de sobretratar cuando su organismo no está preparado para la toxicidad de los tratamientos y el riesgo de infratratar el tumor por evitar causarles un daño, en los casos en los que el riesgo de toxicidad es mínimo”, exponen los investigadores.
En cuanto a los resultados preliminares del estudio ONCOVIDVACUNAS, un registro vivo que a día de hoy se corresponde con 1.819 pacientes con cáncer (61% mujeres y 39% hombres), donde se evalúa la seguridad y eficacia de las vacunas COVID-19, un 70% de l@s pacientes encuestad@s respondió que “su vida había mejorado, también en relación con familiares y amig@s, sobre todo en espacios exteriores”.
En el estudio se cuantificó y relacionó el número de pacientes con las vacunas disponibles, los tumores más frecuentes y los tratamientos más administrados:
- Un 50% fue vacunad@ con Moderna, un 40% con Pfizer, un 8% con AstraZeneca y 2% con Janssen.
- Los tumores más frecuentes eran de mama, pulmón y colorrectal (68%).
- Quimioterapia (48%), seguido de inmunoterapia (12%) y quimioterapia+inmunoterapia (7%), fueron los tratamientos más computados.
“Más del 90% de l@s pacientes respondieron positivamente a una reducción y/o desaparición de la ansiedad por el temor a infectarse y manifestaron una mejora de su estado de ánimo”, destaca oncovidvacunas.
Los datos del registro de carcinoma adrenocortical ÍCARO, sobre factores pronósticos en estadio I-III, con datos de 230 pacientes, protagonizaron, igualmente, la sesión plenaria del Congreso SEOM. Se han analizado casos de 34 hospitales españoles desde 1983 hasta la actualidad; información incluida por oncólog@s, endocrinólog@s y, en los últimos años, cirujan@s.
“Un estudio tan amplio, con datos de tantos años, nos permite ver la tendencia, cómo se manejan estos tumores en España y qué puntos se pueden mejorar. El objetivo, ahora, es lograr datos de más pacientes de otros hospitales, especialmente en el contexto adyuvante, porque es donde más desconocimiento existe”, apunta.
Los factores pronósticos más destacados son la edad, el estadio -que coincide con otras series-, los márgenes afectos al operar el tumor (también común en otras series), los ganglios afectos y que la cirugía haya incluido o no linfadenectomía.
“La idea, más adelante, es analizar los tipos de cirugía: si es un factor pronóstico el tipo de cirugía, abierta o laparotomía -explorar órganos o estructuras del bajo vientre-. Y llegar a l@s 200 pacientes con tumor operado no metastásico, ya que ahí es donde más dudas hay sobre si merece la pena o no administrar un tratamiento adyuvante”, remarca este estudio.
En cuanto al cáncer de mama y ovario, se ofrecieron en la plenaria los resultados de un análisis de la recombinación homóloga con mutación germinal en RAD51C/D del Registro de la Sección de Cáncer Hereditario de SEOM.
“Hemos analizado tumores primarios de mama y ovario de pacientes que tienen una variante patogénica germinal en uno de estos dos genes, que se han asociado a predisposición al cáncer de ovario y, más recientemente, también se han vinculado con el cáncer de mama triple negativo”, señalan.
La prevalencia de estos genes es muy baja, por lo que es muy difícil encontrar a personas con una alteración en ellos.
RAD51C/D actúa en la vía de la recombinación homóloga, una vía de reparación de roturas del ADN. “Se ha visto -señalan los autores- que otros genes de esta misma vía, como BRCA1 y BRCA2, cuando están mutados, impiden que esta vía funcione, por lo que podemos utilizar terapias dirigidas”.
En la sesión presidencial se abordaron, sin ambages, importantes temas como los aspectos económicos de la oncología, factor financiero importantísimo para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, y algunas cuestiones relacionadas con la medicina de precisión.
“Se están viviendo grandes avances en muchos tumores, con cambios espectaculares en la eficacia de alguno de los tratamientos, más dirigidos y con un punto de vista más molecular de la enfermedad. Pero, sin negar todo esto, hay que poner de manifiesto que es una visión que tiene limitaciones importantes hoy en día. Y tampoco es aplicable a muchos pacientes oncológicos que se siguen tratando con las técnicas y métodos que venimos usando, como quimioterapia, tratamiento hormonal”, indicaron diferentes especialistas.
Además -destacaron-, “en ese desarrollo tan rápido, ha habido algunos problemas metodológicos que hacen que estemos valorando por igual estrategias de tratamiento que han sido muy buenas y han tenido excelentes resultados con otras que no son tan provechosas… algunas, con el rótulo de medicina de precisión, pasan por buenas sin serlo”.
Además, en el transcurso de su congreso, la Sociedad Española de Oncología Médica ha entregado a sus oncólog@s médic@s 44 Becas, Premios y Ayudas SEOM con una dotación total de 1.378.500 euros, contribución económica que les permitirá investigar y formarse para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer.
Las 148 solicitudes recibidas en esta convocatoria han sido enviadas, por cuarto año consecutivo, al Instituto de Salud Carlos III para que realice la evaluación externa, lo que aporta mayor relevancia científica y curricular al programa de Becas SEOM.
Como destaca la SEOM: “Hemos conseguido incrementar la cuantía un 53% respecto a 2020 y crear nuevas categorías, lo que ha supuesto aumentar la demanda y convocar un 70% más de becas”.
Un año más, la SEOM organizó una nueva sesión especial para l@s coordinadores de investigación clínica (CICOM) y la décima edición de los Diálogos SEOM: se habló de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas; y se debatió sobre el cáncer de mama metastásico, la vacunación por y para l@s pacientes con cáncer, los tumores específicos en la mujer y los cuidados del paciente oncológico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.