Los fallecimientos en Italia por el coronavirus ascendieron hoy a 3.405, 427 más que el miércoles, con lo que este país se convierte en el primero del mundo en número de víctimas mortales, por delante de China (3.245) que logró cero contagios. En el mundo hay más de 207.000 casos confirmados y más de 8.600 muertes, según la OMS.

Italia supera en muertes a China que logra cero contagios
Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital de Brescia. EFE/EPA/FILIPPO VENEZIA
  • 19 de marzo, 2020
  • Ana Soteras
  • Fuente:

El número de casos positivos actualmente es de 33.190 en Italia, mientras que ya han sido dados de alta 4.440 personas, según el último balance ofrecido en rueda de prensa por el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.

La región de Lombardía registra 2.168 de las víctimas y casi 20.000 de todos los casos positivos, y también se está disparando la epidemia en Emilia-Romaña, con 5.214 casos positivos y 531 fallecidos.

Mientras, China alcanzó hoy por primera vez desde el comienzo de la pandemia el crecimiento cero en nuevos contagios locales, incluso en el epicentro de Wuhan, aunque los casos procedentes del exterior continuaron en aumento, con 34 infectados detectados en las últimas 24 horas.

La mayoría de los 34 infectados procedentes del exterior son viajeros del Reino Unido y de España, según la Comisión Nacional de Salud, y 21 se han registrado en Pekín.

Por ello, en Pekín se han extremado las medidas de cuarentena para todos los viajeros que lleguen a la ciudad, sean chinos o extranjeros, y que desde el pasado lunes deben someterse a una cuarentena obligatoria en hoteles designados especialmente para ello, salvo contadas excepciones.

Este jueves se anunciaron ocho nuevas muertes en China, todas ellas en la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, lo que supone también una de las menores cifras de fallecidos registradas desde hace semanas. China ha registrado hasta hoy 80.928 casos de coronavirus, de los que 3.245 han muerto, mientras que 70.420 personas han sido dadas de alta.

La OMS llama a la solidaridad frente a un enemigo invisible

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lucha a contrarreloj y simultáneamente desde varios frentes contra el coronavirus, mientras intenta convencer a todos países, incluso los que tienen muy pocos o ningún caso, de que deben prepararse para enfrentarse a este enemigo invisible.

El coronavirus ha causado hasta ahora en el mundo más de 207.000 casos confirmados y más de 8.600 muertes.

“Estamos frente a un enemigo común. Mantengamos la solidaridad. Somos una sola raza humana y esto es suficiente. Este es un enemigo invisible que atenta contra la humanidad”, dijo el director general de la OMS, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una reunión por teleconferencia con representantes de los 194 miembros de la organización.

La OMS es el centro desde donde se coordinan los esfuerzos internacionales contra el COVID-19, que incluyen garantizar el aprovisionamiento de material de protección para el personal sanitario, así como el suministro de pruebas de diagnóstico a los países.

“No podemos combatir un incendio con los ojos vendados”, ha dicho Tedros para ilustrar la importancia de los test para saber dónde está la virus.

Sobre el material de protección, del que hay escasez en los países más afectados, Tedros informó que su organización cuenta ahora con una lista de productores en China y que éstos han recibido el permiso de exportar a la OMS, que a su vez distribuirá esta mercancías según las necesidades de los países.

“Hemos identificado a los productores que tienen una capacidad elevada, estamos finalizando las especificaciones y coordinando los envíos, de modo que podemos volver a llenar nuestro almacén de material de protección para enviarlo al que más lo necesite”, aseguró.

Sin embargo, lo que la OMS todavía no tiene son medios financieros para crear una reserva global de seguridad de suministros y medicinas para los países más vulnerables.

“Necesitamos acceso a la capacidad de producción de los fabricantes y les hemos transmitido peticiones específicas para que participen en la respuesta al COVID-19”, dijo Tedros a los delegados de los países conectados virtualmente con él.

Uno de los avances más concretos de la organización ha sido el lanzamiento de “ensayos de solidaridad”, en el cual la OMS trabajará con instituciones de una decena de países -Argentina y España entre ellos- usando tratamientos que todavía no han sido probados y comparar sus resultados.

“Tenemos una lista completa de todos los medicamentos no evaluados que existen y un equipo de expertos que nos ayuda a revisar la evidencia científica. A partir de esas discusiones recomendamos a los investigadores cuales son los que se deben probar más pronto”, dijo hoy a Efe la jefa del Plan de Acción para Investigación y Desarrollo de la OMS, Ana María Henao-Restrepo.

vacuna coronavirus
Un trabajador en el laboratorio de alta seguridad en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. Este centro colaborará “estrechamente” con el hospital estadounidense Mount Sinai de Nueva York para la consecución de una vacuna así como de terapias para hacer frente al coronavirus, originado en la localidad china de Wuhan. EFE/ Emilio Naranjo

Las recomendaciones se pueden basar en el hecho de que hay datos preclínicos en animales y pruebas de laboratorio (en algunos casos también en humanos) que indican que son seguros y que tienen posibilidad de ser exitosos, explicó.

Otro frente que está abierto es el de las investigaciones para desarrollar una vacuna contra el coronavirus, con un primer ensayo clínico que se ha iniciado apenas 60 días después de que China compartiera con el mundo la información sobre la secuencia genética del coronavirus.

Este primer ensayo se realizará en EEUU, donde ya se ha enrolado a la primera persona, una rapidez que Tedros consideró como “un triunfo científico sin precedentes”.

No obstante, altos ejecutivos de corporaciones farmacéuticas confirmaron hoy que una vacuna no podrá ser desarrollada y comercializada antes de doce a dieciocho meses.

ONU: habrá millones de muertes si COVID-19 sigue avanzando

También el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió este jueves a todo el mundo a frenar el coronavirus y advirtió de que si se permite su propagación, especialmente en las regiones más vulnerables, morirán “millones de personas”.

“Se ha demostrado que el virus se puede contener. Tiene que contenerse”, insistió Guterres en una conferencia de prensa virtual.

El jefe de Naciones Unidas reclamó a todos los gobiernos medidas coordinadas a escala global tanto para responder a la emergencia sanitaria actual como a la crisis económica que se avecina.

Portugal declara el estado de emergencia

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, declaró hoy el estado de emergencia en Portugal, una medida que no se tomaba desde hace 45 años, para tratar de frenar la expansión del coronavirus, que deja por el momento 642 contagiados y dos fallecidos en el país.

La iniciativa presidencial fue apoyada por el Gobierno del socialista António Costa y aprobada después por la Asamblea de la República.

El decreto, que entrará en vigor a las 24.00 GMT de hoy, tiene una duración de 15 días, prorrogables, y habilita al Gobierno a la la “suspensión parcial” de derechos y libertades para proteger a la población y atender la crisis provocada por el impacto del Covid-19.

Se trata de una “decisión excepcional en un tiempo excepcional”, ha dicho el presidente durante un mensaje dirigido al país para anunciar su decisión en el que ha subrayado que la lucha contra la pandemia “se trata de una verdadera guerra”.