Los cerca de dos millones de personas que han recibido la vacuna monodosis de Janssen contra el coronavirus recibirán una dosis de refuerzo con los sueros de Pfizer o Moderna al menos tres meses después del primer pinchazo y a partir del 15 de noviembre

Los vacunados con la monodosis de Janssen recibirán un refuerzo de Pfizer o Moderna
Cajas con las vacunas contra la covid de la farmacéutica Janssen. EFE/EPA/Szilard Koszticsak

La Comisión de Salud Pública,  que integra a los directores generales del Ministerio de Sanidad y de las autonomías, ha dado luz verde este martes a esta dosis de refuerzo a los vacunados con el suero de Janssen priorizando el orden marcado por la estrategia de vacunación.

Por tanto, los primeros destinatarios serán las personas de entre 70 a 79 años y después se irá descendiendo a los de más de 40.

El preparado monodosis de Janssen se ha destinado además a colectivos especialmente vulnerables y de difícil captación como personas sin hogar, inmigrantes en situación irregular e internos de prisiones.

Y está segunda dosis será con alguna de las dos vacunas de ARN mensajero, Pfizer o Moderna, lo que se denomina pauta heteróloga.

Janssen, menos eficacia

Un estudio sobre la eficacia de las vacunas publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad sitúa a Janssen como la vacuna con menores cifras de eficacia frente a la covid de las cuatro autorizadas en la UE.

Para llegar a esta conclusión se hizo un análisis a un grupo de personas de 50 a 59 años vacunadas en junio, a las que se administraron los cuatro fármacos: Moderna resultó ser la más efectiva frente a infección e infección sintomática (87 % y 89 %), seguida de Pfizer (77 % y 78 %), mientras que la de AstraZeneca fue del 68 % frente a ambos eventos y Janssen un 64 % y un 56 %, respectivamente.

La protección frente a la hospitalización supera el 95 % en todas menos Janssen (86%), mientras que la defunción sigue un patrón similar, si bien sólo se han podido obtener estimaciones para Moderna y Pfizer (<95%) y algo menos para la de Johnson & Johnson.

Vacunas combinadas

La pauta heteróloga es ya una apuesta consolidada de las autoridades sanitarias después de haberla defendido para los trabajadores esenciales de menos de 55 años que en primavera recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca y que pudieron elegir entre una segunda de esta farmacéutica o de Pfizer.

En la última actualización de la estrategia de vacunación publicada la semana pasada, la Comisión de Salud Pública establecía que los refuerzos para los colectivos en los que están aconsejados se harán siempre con Pfizer y Moderna, incluidos aquellos que pudieran haber recibido en su día AstraZeneca o Janssen.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) espera recibir en las “próximas semanas” los datos de Janssen, de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, sobre la posibilidad de administrar una segunda inyección de esta vacuna monodosis, que se inyectaría al menos seis meses después de la primera.

Janssen se recomendó primero a los mayores de 70 y después se fue ampliando a los que superaban los 40 y colectivos de difícil captación; sin embargo, los problemas de abastecimiento y los riesgos de trombos que después se asociaron a esta vacuna prácticamente paralizaron su administración en España, donde la han recibido 1,9 millones de personas.

La decisión de administrar una segunda dosis con sueros de ARNm a los casi dos millones de personas (del total de 37 millones vacunados) ha llegado en la jornada previa a que Sanidad y las comunidades estudien los aforos vigentes en los eventos deportivos, que son, salvo en el País Vasco y Cataluña, del cien por cien en el caso de los estadios al aire libre y de un máximo del 80 por ciento en instalaciones cerradas.