Un pequeño bulto pasa desapercibido en nuestro cuerpo mientras crece más o menos rápido. ¿Qué hacemos? Muchas personas lo ignoran sin saber que están cometiendo un grave error. La detección precoz es clave para luchar contra el sarcoma, un tumor maligno que suele afectar a niños y jóvenes. Conócelo en su Día Nacional

La importancia de detectar un sarcoma a tiempo
La resonancia magnética ayuda a detectar un sarcoma. EFE
  • 20 de septiembre, 2013
  • MADRID/EFE/MARINA VALERO

Hay más de 150 tipos de sarcomas y cada uno tiene sus propio carnet de identidad, lo cual hace aún más difícil su diagnóstico y tratamiento. EFEsalud ha hablado con Ricardo Cubedo, médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro y miembro del Grupo de Investigación de Sarcomas (GEIS), para analizar esta enfermedad rara de la que aún no se conocen las causas. Hoy, Día Nacional del Sarcoma.

El sarcoma afecta a cuatro de cada 100.000 personas en España, sobre todo a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Aunque no existen síntomas específicos, hay dos indicadores que nos pueden dar una pista para detectarlo:

  • Bulto visible. “Suele aparecer en una extremidad de una persona joven sin antecedente traumático claro, y tiene una tendencia más o menos rápida a crecer”, explica el doctor Cubedo. Hay dos signos de alarma: tamaño superior a cinco centímetros o crecimiento rápido en tres meses. El propio paciente puede palpar el bulto o sentir molestias en ciertas posturas.
  • Dolor sin explicación. Los sarcomas internos se descubren a través de un dolor que persiste en el tiempo.

Dentro de la inmensa variedad de sarcomas, podemos distinguir dos grandes grupos:

  1. Sarcoma del esqueleto → El cáncer nace en el propio hueso.
  2. Sarcoma de partes blandas → Aparece en cualquier tejido: músculos, vasos sanguíneos, nervios, grasa, etc. “Abundan en las extremidades pero pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo: órganos, zona de la cabeza y el cuello, pie, tórax…”, enumera el doctor.

¿Cómo reaccionar?

Ante un bulto sospechoso no hay tiempo que perder: debemos acudir al médico de cabecera; pueden detectar signos de alarma y derivar a los pacientes. No obstante, a veces hay dificultades en el diagnóstico: persona joven, sana, deportista… ¿Quién se imagina que pueda padecer un cáncer a esa edad?

“La enfermedad es muy infrecuente y el índice de sospecha es muy bajo”, señala el doctor. Por eso es importante que nos atienda un equipo especializado con experiencia.

Muchas veces el primer especialista que nos atiende nunca o casi nunca ha visto un sarcoma. “La inexperiencia puede jugar una mala pasada. Deberían existir equipos multidisciplinares con oncólogos, radioterapeutas, traumatólogos y cirujanos que hablen entre ellos y compartan a los pacientes desde el principio”, explica Cubedo. Así evitaremos retrasos en el diagnóstico.

Siguiente paso: curar

El especialista detecta el sarcoma a través de una prueba de imagen y una biopsia. En general, el tratamiento es quirúrgico y se suele complementar con radioterapia o quimioterapia. Según el doctor, “de la primera intervención –incluída la biopsia– puede depender todo el pronóstico de ese paciente”. Cualquier error es determinante.

EPA/STR

La detección precoz es vital para aumentar las posibilidades de recuperación. “Es tarde cuando el tumor se ha diseminado y existe metástasis”. Hay varios factores que influyen en su crecimiento:

  • El tipo de sarcoma.
  • El tamaño del sarcoma. Cuanto antes lo detectemos más pequeño será.
  • El centro en el que recibamos el tratamiento. Hay que buscar profesionales especializados en sarcoma. “Es preferible que el paciente llegue un mes después al sitio correcto que un mes antes a un lugar donde no hay experiencia”, insiste Cubedo.

Si el sarcoma se trata bien y a tiempo, el porcentaje de curación debería estar en torno al 60%.

Una de las secuelas más graves que puede dejar este tumor es la amputación del miembro afectado. “Una biopsia que no tenga en consideración las peculiaridades del sarcoma puede ser la diferencia entre tener que amputar o no amputar”, apunta el doctor Cubedo.

Día Nacional del Sarcoma

“Si pudiéramos pedir una sola cosa, sería el compromiso de la administración para disponer de centros de referencia de sarcomas en España y un buen sistema de canalización de pacientes”, subraya Cubedo. Este tipo de hospitales cuentan con un equipo multidisciplinar y ya existen en países como Suecia o Dinamarca.

“El centro en conjunto es el que tiene que poder funcionar. Hablamos de un proceso complicado que toca muchos palos y debe estar engrasado”, concluye el doctor.

En el Día Nacional del Sarcoma, la Asociación Española de Afectados por Sarcoma (AEAS) y la Fundación Mari Paz Jiménez Casado han organizado la I Jornada sobre la detección precoz del sarcoma a fin de concienciar y formar a médicos de atención primaria.