Francisco Álvarez González, catedrático de farmacología de la Universidad de Valladolid, y Miguel Maldonado López, doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Valencia, son los ganadores de los XIV Premios Científicos de la Fundación A.M.A. por sus investigaciones en la temática de este año: sanidad y seguridad vial

Los Premios Científicos de la Fundación A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora tienen una única filosofía: promover la investigación entre los profesionales sanitarios en temas propuestos por grandes personalidades de ese ámbito.
La XIV edición de estos galardones se celebró ayer en la sede central en Madrid de la Fundación, en un evento que contó con las intervenciones de la ministra de Fomento, Ana Pastor; el presidente de A.M.A., Diego Murillo; y la directora general de Tráfico, María Seguí; además de los profesionales premiados.
Este acto fue presentado por el doctor Bartolomé Beltrán.
Los ganadores de los Premios Científicos
El catedrático Francisco Álvarez González es el ganador del Premio Científico A.M.A. 2013 con un estudio sobre las ventajas de la intervención sanitaria coordinada para prevenir las lesiones de tráfico relacionadas con alcohol, drogas y medicamentos.
“Agradezco a la Fundación A.M.A. por este premio, porque estos 36.000 euros los invertiremos en investigación, como no podía ser menos”, manifestó durante la ceremonia.
Álvarez, que ha participado en 79 proyectos de investigación, enfatizó que los profesionales sanitarios juegan un rol determinante en la disminución de accidentes porque su labor “no solo tiene que ver con intervenir en la fase final”, sino que puede ser crucial en la prevención.
“Este premio es porque hemos elaborado una serie de material pensando en los profesionales sanitarios sobre la toma de los medicamentos y la conducción. Nuestro grupo es pionero en el mundo y con la ayuda de la Dirección General de Tráfico continuaremos los próximos años haciendo campañas dirigidas al público, a los profesionales sanitarios y a los conductores”, agregó.
Miguel Maldonado López, Accésit del Premio Científico A.M.A. 2013, recibió una dotación de 12.000 euros y explicó en el evento la naturaleza de su trabajo de investigación relacionado con los riesgos añadidos del astigmatismo y la dilatación pupilar (midriasis) en la conducción nocturna.

“El trabajo que hemos realizado es único en el mundo. Llevamos a un circuito cerrado en hora nocturna real a mi equipo de investigación y a otras personas para que conduzcan un coche y definimos, mediante la distancia tomada por GPS, en qué espacio son capaces de reconocer señales con distinta sensibilidad al contraste”, explicó.
Los resultados han demostrado, según este especialista en cirugía refractiva, que “por cada milímetro más que dilata nuestra pupila en la oscuridad perdemos aproximadamente un 9% de la distancia de anticipación visual nocturna durante la conducción y que cada dioptría de astigmatismo reduce un 15% esa distancia de anticipación”.
“Siempre que estemos prescribiendo un fármaco que aumenta el diámetro de la pupila deberíamos decirle al paciente que conduzca con cuidado por la noche porque su distancia de anticipación se está reduciendo significativamente”, reflexionó Maldonado.
“Tenemos mucho por hacer”
La ministra de Fomento, Ana Pastor, elogió a los premiados y aseguró que sus trabajos se han convertido en un punto de partida para reflexionar sobre las mejoras que se pueden desarrollar en las infraestructuras del país.

También destacó la relevancia del tema escogido por A.M.A. para esta versión de los premios porque “tenemos mucho por hacer en materia de fármacos para lograr que las personas que están al frente del volante tengan y cumplan los requerimientos para garantizar la máxima seguridad para sus vidas y las de los demás”.
La ministra informó además que, pese al momento de crisis, su administración está “intentando poner el mayor número de medios necesarios para que la seguridad sea lo más completa posible”.
Por eso, a través del programa específico de Seguridad Vial, contenido en el Plan de Infraestructuras y Vivienda a medio plazo, su departamento contempla la mejora permanente de la seguridad y las condiciones de circulación en los 26.000 kilómetros de carreteras de la red vial, con un presupuesto de 800 millones de euros.
“Lo que no queremos es cambiar señales y gastar el dinero de los ciudadanos, sino intentar en todo momento la mayor garantía de seguridad”, añadió Pastor.
“Es necesaria la implicación de la sociedad”
María Seguí Gómez, directora general de Tráfico y quien impulsó la temática de los Premios Científicos de esta versión, agradeció a los premiados y destacó la relación entre los estudios que eligieron y las labores de su dependencia.
“Los dos trabajos están en plena consonancia con los pilares estratégicos de la Dirección General de Tráfico y confío en que esos pilares los enganchen porque hay mucho por hacer, no sólo para diagnosticar aquello que nos afecta a la conducción, sino para tratar a aquellas personas que han sido víctimas de un accidente y necesitan recuperar su salud”, afirmó.
Seguí también indicó que es necesaria “la implicación de la sociedad civil para que los mensajes calen” porque no importa cuántas veces se hable de las precauciones a la hora de conducir bajo la influencia de medicamentos, alcohol o drogas si la población no se integra y si el mensaje de los profesionales sanitarios en su práctica diaria no es reiterativo.
Impulsar la investigación
El doctor Diego Murillo Carrasco, presidente de A.M.A., recordó en su discurso que la fundación, en sus tres años de vida, ha mantenido “la intención de impulsar la investigación y la formación sanitaria”.
También resaltó que la sanidad y la seguridad vial, la temática de este año, es “una de las más ambiciosas y actuales y un tema trascendental en la sociedad contemporánea del que dependen muchas vidas”.
Para la Fundación A.M.A., según su presidente, estos Premios Científicos son tan solo una de las iniciativas que esta organización emprende cada año porque también apoya investigaciones, concede becas y colabora con cerca de 400 Colegios Sanitarios, las principales instituciones y sociedades científicas de toda España, y a través de distintos programas de ayudas sociales y humanitarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.