Una campaña digital impulsada por Fenin invita a los ciudadanos a visitar de forma interactiva un lugar al que pocos tienen acceso: el laboratorio. ¿Su objetivo? Visibilizar, transmitir y poner en valor el Sector de Diagnóstivo In Vitro (DIV) que es determinante en el 70 % de las decisiones clínicas

La oportunidad de ser un #EspíaDeLaboratorio virtual
EFE/EPA/MOHAMED MESSARA/Archivo
  • 5 de agosto, 2021
  • MADRID/EFE/NEREA DÍAZ-MAROTO
  • Fuente:

El impacto de la covid-19 refleja el agotamiento que supone para los sanitarios trabajar intensamente. En 2020 se han realizado más de 700 millones de pruebas de laboratorio entre las que más de 40 millones han sido análisis de urgencia. Ahora puedes conocer cómo sumergiéndote en un laboratorio virtual.

Nace #EspíasDeLaboratorio una herramienta impulsada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) para mostrar los momentos mas duros de la pandemia en un laboratorio de microbiología de un gran hospital.

Desde el Sector de Diagnóstico In Vitro (DIV) se impulsa esta iniciativa que busca incluir a los pacientes en un espacio al que no se suele acceder.

De esta forma, verán por sí mismos como funciona el análisis de muestras desde que se recoge hasta la llegada de los resultados al profesional.

Acompañado de música de misterio y un cursor a modo de mirilla, la plataforma presenta vídeos, imágenes y datos que reflejan de una forma interactiva la labor que se lleva a cabo en un laboratorio: el cuidado de las muestras, procesos, la importancia del big data, el análisis y sus fases, así como los resultados obtenidos en un laboratorio clínico.

También se incluye un apartado donde apreciar la evolución de la actividad masiva en la primera ola de la pandemia.

“A través de esta iniciativa pretendemos hacer llegar la labor del laboratorio, de una manera sencilla, visual, y con recursos que resulten atractivos para el público general”, señala Carlos Sisternas, director de Fenin Catalunya y coordinador del sector de DIV.

Sisternas recalca la importancia de estas técnicas para la salud en cuanto a prevención, diagnóstico, pronóstico y control terapéutico. Sin embargo, el DIV es desconocido por muchos sectores del sistema y la población.

“Es curioso que siendo un sector que interviene en más del 70 % de las decisiones clínicas siga siendo tan poco conocido”, explica Óscar Barceló, presidente del Sector de DIV de Fenin.

¿Qué es DIV?

Por DIV entendemos toda técnica “utilizada para realizar una determinada prueba de diagnóstico en un tubo de ensayo o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo”.

A diferencia de otros dispositivos médicos, el DIV no tiene contacto directo con la persona ni el paciente. Su fin es el diagnóstico, un sector que desde Fenin buscan impulsar debido al valor que aporta a los pacientes “desde la prevención durante el embarazo hasta los últimos tratamientos y el manejo de las enfermedades crónicas propias de edades avanzadas”.

Los análisis de muestras biológicas suelen realizarse a través de diagnóstico in vitro. El DIV ayuda a prevenir enfermedades, pronosticar y seguir la evolución del paciente.

Un laboratorio virtual

A través de un recorrido por el Hospital Universitario La Paz de Madrid conocemos las herramientas del Servicio de Análisis Clínico.

De forma visual, #EspíasDeLaboratorio acerca el trabajo del departamento, su organización, el trato de las muestras y las fases que esto conlleva.

Laboratorio de Microbiología. EFE/Raquel Manzanares/Archivo

El doctor Antonio Buño, jefe de de Servicio de Análisis Clínicos de este hospital, destaca la media de pacientes al día (3.000-3.500) en relación a las muestras diarias que proceden (11.000-12.000).

Estas cifras reflejan el volumen de trabajo de un laboratorio donde se maneja gran cantidad de datos. En esta área la variedad profesional es extensa, pues trabajan “especialistas procedentes de distintas licenciaturas o grados”, señala el doctor.

“Todo ello con una clara vocación de procurar el mejor cuidado posible a nuestros pacientes”, recalca.

Gran trabajo para una gran crisis

Durante la pandemia la labor de los laboratorios clínicos ha sido primordial. En los grandes hospitales, los Laboratorios de Microbiología adaptaron sus tareas a la asistencia de la Covid.

Así lo explica el doctor Julio García Rodríguez, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario la Paz de Madrid:

“Las muestras empezaron a llegar y tuvimos que ‘sacar de la nada’ nuevas técnicas que no habíamos utilizado nunca y montar un laboratorio específico para eso”.

Actualmente se han retomado las pruebas rutinarias para diagnosticar otras muchas enfermedades. Además la organización y la rapidez han sido mejoradas con nuevas técnicas y el aumento de la tecnología.

“Estamos haciendo 10 tipos de PCR diferentes. Muchos de ellos proporcionando el resultado en menos de una hora. La pandemia ha impulsado significativamente las técnicas de biología molecular”, añade el doctor García Rodríguez.

#TecnologíaparaVivir

En el plan de acción para hacer frente a la Covid-19 también entra esta campaña tecnológica que busca informar a la población sobre el valor y la contribución sanitaria y social de la Tecnología Sanitaria.

“Ambos proyectos adquieren más relevancia quizás en los tiempos que estamos viviendo, donde se ha puesto de manifiesto el papel vital de estos test en la detección y valoración clínica de la neumonía y otras patologías causadas por la COVID-19”, concluye Carlos Sisternas.