Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, LactApp publica el Informe Lactancia 2020. El informe repasa las consecuencias de la pandemia sobre la lactancia materna, la salud mental de las madres, el reto de las vacunas y las preocupaciones sobre la lactancia de trabajadoras de primera línea, entre otros aspectos.

Informe lactancia materna 2020, así ha afectado la pandemia
Maria Berruezo y Alba Padró, fundadoras de LactApp. Imagen cedida
  • 2 de agosto, 2021
  • MADRID/EFE/IREA LÓPEZ
  • Fuente:

El seguimiento del embarazo y el postparto inmediato, así como de la lactancia materna, se vio alterado tras el inicio de la pandemia, según revela el Informe Lactancia 2020 de LactApp, app dedicada a la lactancia y maternidad que resuelve las dudas de la mujer de manera personalizada.

Como consecuencia de la crisis sanitaria, se prohibió la entrada de acompañantes en las visitas médicas, las altas hospitalarias tras el parto se aceleraron, las consultas médicas de seguimiento de posparto se tornaron en virtuales o telefónicas y los grupos de lactancia presenciales cerraron.

Algunos hospitales separaron a madres y bebés en el posparto inmediato y pusieron trabas al inicio de la lactancia en el caso de madres positivas, aunque después se comprobó que la lactancia materna era compatible con la infección por covid-19.

En este contexto de incertidumbre y ante las dificultades para acceder a una atención presencial, LactApp, la aplicación móvil sobre lactancia materna, registró una notable aumento del número de consultas online.

A partir de las consultas recibidas a través de la aplicación durante el 2020, LactApp ha elaborado el Informe Lactancia 2020.

El estudio ofrece una panorámica de los efectos de la pandemia en la lactancia materna, la salud mental de las mujeres embarazadas y en posparto, el reto de la vacunación y las preocupaciones de las trabajadoras de primera línea, entre otros aspectos.

LactApp es la fundadora de la aplicación sobre lactancia materna líder mundial en su sector, con más de 500.000 descargas en 177 países y 13 millones de consultas contestadas desde 2018.

lactancia materna
Maria Berruezo y Alba Padró, fundadoras de LactApp. Imagen cedida

Aumento de las consultas online

Las consultas online sobre lactancia materna crecieron un 116% durante la pandemia, según este informe. Los temas más destacados fueron mastitis y dolor, bajo peso en recién nacidos, relactación (reestablecer la producción de leche materna) y técnicas de lactancia:

  • Las consultas sobre mastitis, una de las principales causas de abandono no deseado de la lactancia, aumentaron un 31% durante 2020.
  • Las de bajo peso en recién nacidos crecieron un 11,6%.
  • Las consultas sobre relactación se dispararon un 132,8%, ante la necesidad de restablecer la producción de leche tras verse interrumpida, como sucedió tras las separaciones de madres y bebés en el posparto inmediato al inicio de la pandemia.
  • Con los grupos de lactancia presenciales cerrados, subieron un 103,7% las preguntas online sobre técnicas de lactancia, como posición y agarre correctos.

Recientes estudios internacionales avalan estos datos. Dos investigaciones de Reino Unido señalan que el 70% de las mujeres que finalizaron su lactancia durante la pandemia achacan la decisión a la falta de apoyo presencial, el 45% de las que dieron a luz en pandemia echaron de menos más apoyo a la lactancia y el 47% recurrió a grupos online.

LactApp también ha recogido un notable aumento de dudas de mujeres sanitarias y otras trabajadoras esenciales, preocupadas por la compatibilidad de su trabajo con la lactancia.

La aplicación registró un elevado número de preguntas sobre la infección de covid-19 y la lactancia materna, en el caso de trabajadoras infectadas.

Salud mental y el reto de la vacunación

El informe incluye también estudios de España, China, Estados Unidos y Canadá que recogen el incremento de síntomas de depresión y ansiedad.

En España, un estudio relaciona el aumento de los niveles de ansiedad de las gestantes con la reducción de su jornada laboral e ingresos debido a la pandemia.

Desde finales de 2020, coincidiendo con el inicio de las las campañas de vacunación contra la covid-19 en algunos países, crecieron las consultas por dudas sobre la compatibilidad de las vacunas con la lactancia.

A lo largo del 2021, las recomendaciones oficiales se han alineado de forma favorable y se ha creado evidencia científica.

El estudio conjunto que realizó LactApp junto al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el primero  a nivel mundial en comparar los efectos de tres vacunas diferentes  (Pfizer, Moderna y Astrazeneca) en la leche materna, determinó el paso de anticuerpos frente a la Covid-19 en la leche materna.