La psicóloga especializada en tabaquismo, ansiedad y estrés Jone Ojeda ha dedicado nueve años de su vida a formarse en la lucha antitabaco, con la realización de grupos de intervención y terapias individuales, y ha ayudado a cientos de españoles a dejar esta adicción

Las mujeres dejan de fumar más fácilmente
EFE/Rolando Pujol
  • 10 de enero, 2014
  • VIGO/EFE/IRIA RIOBÓ

En la actualidad, Ojeda destaca “la cantidad de mujeres y hombres” que buscan ayuda para vencer este hábito, aunque es clara: “Es más fácil que la mujer deje de fumar pero tiene más recaídas”.

Una de las labores más mediáticas de esta profesional, que ha instalado un gabinete en Galicia, fue su colaboración con el programa televisivo ‘Gran Hermano‘ mediante terapias individuales para los concursantes.

Una experiencia que define, en una entrevista con EFE, como “muy interesante por llegar con ella a mucha gente joven y conseguir una sensibilización a través de los participantes en este espacio que quisieron dejarlo”.

Esto es debido, explica, “a que los niveles de ansiedad son más altos en la mujer y el tabaco se utiliza erróneamente para gestionar esta emoción, la ansiedad”.

Mujer y cáncer de pulmón

“El hecho de que la mujer haya comenzado a fumar más tarde está haciendo que aumenten patologías que previamente habían aparecido en varones y estaban asociadas al consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón. Así, en determinados países, como EEUU, esta enfermedad ya es la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres, habiendo desbancado al de mama”, concreta.

Además, detalla, fumar implica problemas en la gestación durante el embarazo, aumentos del índice de aborto y de las tasas de infertilidad, y menopausia precoz, enumera, “todo” como consecuencia del mal hábito para el género femenino.

Estas patologías, afirma, ayudan a hacer intervenciones concretas “creando grupos para futuras madres, para mujeres con ansiedad o en periodos menopáusicos“.

La especialista considera que esta incursión de la mujer en el mundo del tabaco viene derivada, en cierta medida, de la imagen que la publicidad proyectaba, “asociándolo a la liberación de la mujer cuando, en realidad, es uno de los productos que utilizados tal y como señala el fabricante, más dependencia y muerte genera”.

Motivación antitabaco

Para tratar la adicción a la nicotina, Jone Ojeda estima como herramienta clave “conocer el motivo por el que queremos dejarlo y así luchar por ello, como base de motivación durante el período que lleva ‘desaprender’ a fumar”.

Este es el comienzo de cualquier terapia combinada: la farmacológica y la psicológica (terapia de primera elección para dejar de fumar).

La Ley de Prevención de Tabaquismo, uno de los mayores logros en los últimos años en materia de salud pública, ha contribuido a estancar, incluso disminuir, las prevalencias de tabaquismo, expone.

Galicia cuenta con un 30% de hombres y un 19% de mujeres fumadoras.