La mitad de los pacientes crónicos no cumplen con el tratamiento prescrito debido a la duración del mismo, los efectos adversos, la ausencia de síntomas o el hecho de que la enfermedad no se llegue a curar, han advertido los farmacéuticos hospitalarios en un comunicado.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebra desde hoy hasta el próximo viernes su 60 congreso nacional en el Palacio de Congresos de Valencia.
En la actualidad, ha señalado este colectivo, las enfermedades crónicas suponen la principal demanda sanitaria, motivan el 80 % de las consultas en atención primaria y el 60 % de los ingresos hospitalarios, y son la primera causa de gasto sanitario en nuestro país por las descompensaciones y la necesidad de hospitalización.
La atención al paciente crónico es uno de los contenidos protagonistas de este congreso, al que asisten más de un millar de profesionales de toda España.
Tal y como señala la doctora Elia Fernández Villalba, coordinadora del Grupo Cronos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), “en el paciente crónico complejo se dan una serie de circunstancias que lo predisponen a una mayor vulnerabilidad y necesidad de cuidados sociosanitarios”.
“La polimedicación es un factor de riesgo de fragilidad pues implica un mayor riesgo de padecer eventos adversos relacionados con los medicamentos y resultados negativos en salud. Es un reto para nuestra profesión contribuir a mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, ha añadido.
El perfil crónico habitual: pacientes mayores
Los pacientes mayores, con edad avanzada y múltiples patologías, es el perfil de enfermo crónico complejo que suele atender el farmacéutico de hospital.

“En estos pacientes más complejos, cualquier mínimo factor estresante puede suponer un mayor deterioro en su situación funcional y conducirlo a una discapacidad que genere un problema de dependencia, por lo que el mejor modo de atender a estos pacientes es de forma integrada en el equipo interdisciplinar, con una orientación centrada en la persona”, ha comentado esta experta.
Según los resultados del estudio Atención farmacéutica al paciente pluripatológico del Grupo Cronos, un 95,6 % de estos pacientes presenta algún tipo de problema relacionado con la medicación.
Esta investigación, realizada sobre 229 pacientes, constató que el 71,2 % presentaba algún tipo de prescripción farmacológica inadecuada.
En concreto, se realizaron 622 recomendaciones para cambiar o modificar la medicación, de las cuales se aceptaron 429 (69,6 %).
Y estas intervenciones del farmacéutico de hospital propuestas y aceptadas resolvieron el 71,7 % de los casos de los problemas relacionados con la medicación.
Por este motivo, la farmacia hospitalaria se ha “reorientado”, tal y como señala el doctor Jose luis Poveda, presidente de la SEFH, “en los últimos años los servicios de Farmacia Hospitalaria se han ido transformando y han pasado de estar más enfocados a atender a un porcentaje pequeño de pacientes con una única patología a tener que responder a las necesidades de un número elevado de pacientes, la mayoría de edad avanzada, que conviven con varias enfermedades y son polimedicados”.
Ante este nuevo modelo asistencial la SEFH es consciente de que los farmacéuticos de hospital deben adaptar su formación y la forma de tratar a estos pacientes.
En este sentido, una de sus reivindicaciones históricas es la historia centralizada, que permitirá que todos los profesionales sanitarios conozcan las características de un paciente al momento.
Debe estar conectado para enviar un comentario.